Palabras más significativas del año

Propuesta de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española


teclado coronavirus picLos miembros de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, a solicitud de la Real Academia Española, han identificado las siguientes palabras como las más significativas del año 2020, en consideración a su uso en el contexto internacional y puertorriqueño.

Es evidente que la pandemia que nos ha azotado desde el primer trimestre del año ha tenido un notable efecto en el discurso público, en los medios periodísticos impresos y electrónicos, en las redes sociales y en el habla cotidiana de las personas.

Algunas de las palabras o acepciones propuestas ya figuran en el Diccionario de la lengua española (DLE), otras no; cuando este es el caso, se propone una definición tentativa. Las palabras se destacan en orden de importancia, en atención al número de menciones que recibieron de parte de los académicos puertorriqueños.

1. pandemia: Enfermedad epidémica que se extiende a muchos países.

El DLE define pandemia como “enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una localidad o región”. No obstante, el uso actual de la palabra pandemia parece excluir las enfermedades que solo se propagan entre los individuos de una localidad o región. El uso se inclina a considerar pandemia como un brote contagioso global.

2. coronavirus:

  1. Grupo de virus que causan enfermedades respiratorias de diversa gravedad, desde el resfriado común hasta la neumonía.
  2. Virus específico, denominado SARS-CoV-2, identificado como la causa de la enfermedad que comenzó en 2019 y se diseminó por todo el mundo.
  3. COVID-19

3. COVID-19: enfermedad respiratoria aguda causada por un nuevo coronavirus que surgió en 2019.

La palabra coronavirus ha saltado a la palestra pública con diversas acepciones que abarcan desde una cepa de virus ya conocidos hasta el virus novel que causa la enfermedad denominada COVID-19. También suele aludir a la enfermedad misma. “Salió positivo a coronavirus”; “Salió positivo a COVID-19”. La palabra coronavirus y el acrónimo COVID-19 no figuran aún en el DLE, aunque la RAE se ha expresado sobre ambas voces en sus redes sociales.

En cuanto a la pronunciación y la gramática del acrónimo, en Puerto Rico se prefiere, abrumadoramente, la forma llana, es decir, con énfasis en la primera sílaba, /kóbid/ y se adscribe, absolutamente, al género gramatical masculino: “el COVID-19”.

4. mascarilla: máscara que cubre la boca y la nariz para proteger al que respira, o a quien está en su proximidad, de posibles agentes patógenos o tóxico.

Esta definición de mascarilla corresponde a la segunda acepción de la palabra en el DLE.

5. cuarentena: Aislamiento preventivo a que se somete durante un periodo de tiempo, por razones sanitarias, a personas o animales.

La definición propuesta de la palabra cuarentena, en el contexto de la pandemia de coronavirus, corresponde a la séptima acepción del DLE.

6. distanciamiento social o distanciamiento físico: mantener una distancia interpersonal mayor que la usual durante una epidemia para reducir el riesgo de contagio.

Ambos términos son calcos del inglés (social distancing, physical distancing). En el DLE aparece distanciamiento como “acción y efecto de distanciarse”, es decir, “separar, apartar, poner a distancia”.
El Merriam Webster registra social distancing con el sentido médico: 'the practice of maintaining a greater than usual physical distance (such as six feet or more) from other people or of avoiding direct contact with people or objects in public places during the outbreak of a contagious disease in order to minimize exposure and reduce the transmission of infection'. El primer registro del que tienen cuenta es de 2003.

El Oxford recoge dos acepciones. La segunda es la médica: 'The action of practice of maintaining a specified physical distance from other people, or of limiting access to and contact between people (esp. family and friends), esp. in order to avoid catching or transmitting an infectious disease, or as part of a community initiative to inhibit its spread'. El primer ejemplo que registran es de 2004.

La Organización Mundial de la Salud, sin embargo, ha propuesto recientemente utilizar "physical distancing" o "distanciamiento físico" en lugar de "distanciamiento social". En Puerto Rico hemos observado el uso indistinto de ambos términos, pero también la propensión de algunos sectores a preferir la modalidad menos marcada sociológicamente, “distanciamiento físico”.

Además de las palabras anteriores, otras, también relacionadas con la pandemia, fueron destacadas por los académicos puertorriqueños, entre ellas: resiliencia, contagio, viral, guantes, confinamiento.



Tesoro.PR

 

tesoro module pic

Boletín de ACAPLE

 

BAPLE cover

¡Atrévete y dilo!

 

atrevete dilo

Dilo: Publicación Semestral

 

Revista Dilo

  • Dirección física

    Antiguo Cuartel de Ballajá, 3.º
    Viejo San Juan
    Puerto Rico 00901

  • Dirección postal

    Apartado postal 36-4008
    San Juan, Puerto Rico 00936-4008

  • Tel. 1-787-721-6070