La RAE presenta las novedades del «Diccionario de la lengua española» en su actualización 23.6
La Real Academia Española (RAE), por medio de sus director y presidente de Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), Santiago Muñoz Machado, y de la directora del Diccionario de la lengua española, la académica Paz Battaner, presentó ayer la actualización 23.6 del Diccionario de la lengua española (DLE).
A partir de esta actualización, los internautas tendrán acceso a través de la página web dle.rae.es a 3,152 novedades, entre las que, además de nuevas incorporaciones de términos, figuran enmiendas a artículos ya existentes y supresiones. Como parte del proceso de actualización del DLE, se consultan a todas las academias que componen la ASALE, según indicó Battaner. La RAE y la ASALE trabajan estas actualizaciones de cara a la edición 24 del diccionario, que saldrá en 2026 y será totalmente digital.
Durante el acto de presentación, Muñoz Machado comentó que el DLE recibe 100 millones de visitas al año, por lo que es “el proyecto más importante y emblemático que tenemos siempre entre las manos”. Sin embargo, aclaró que este es solo uno del sinnúmero de proyectos que trabaja la RAE paralelamente. Por ejemplo, comentó sobre el próximo congreso de la lengua española, que se celebrará en marzo de 2023 en Arequipa, Perú. También, sobre el próximo lanzamiento de la segunda edición de la Nueva gramática de la lengua española y de una nueva edición del Diccionario panhispánico de dudas.
El Diccionario de la lengua española incluye en esta más reciente actualización novedades relativas a terminología procedente del ámbito social. Entre ellas encontramos la adición de la palabra edadismo, definida como ‘discriminación por razón de edad, especialmente de las personas mayores o ancianas’. Otras de las incorporaciones de este ámbito son conspiranoico, micromachismo, ruralizar o una nueva acepción para el término brecha como ‘diferencia o distancia entre situaciones, cosas o grupos de personas, especialmente por la falta de unión o cohesión’. También se han revisado y modificado las definiciones de discapacidad y racismo.
Por otro lado, en esta versión pueden encontrarse nuevas incorporaciones relativas al ámbito tecnológico como macrodatos, puntocom, videojugador o las expresiones comercio electrónico, minería de datos, obsolescencia programada o vida útil.
Como cada año, también es reseñable el enriquecimiento de la obra con terminología procedente del mundo gastronómico. En esta actualización se suman a la obra panetone y panetón, y nuevas acepciones de sancocho, en referencia al guiso canario, y compango, en alusión al conjunto de ingredientes cárnicos, ahumados o embutidos, con que se elaboran la fabada y algunos cocidos.
De las ciencias naturales, se incorporan voces pertenecientes a la zoología como dingo, facóquero y mantarraya, y al ámbito de la medicina como cortisol, hiperinmune, lidocaína o monodosis.
Otras palabras que aparecen en la actualización son micromecenazgo, microplástico, manguito, cuarentañero; las literarias garciamarquiano y cortazariano, o expresiones del habla coloquial como copiota, gusa o habemus.
Durante la presentación, D. Muñoz Machado destacó algunas de las voces que forman parte de la actualización 23.6 y que se discutieron a instancia del recién fallecido académico de la RAE, el extraordinario traductor Javier Marías: sobrevenido, impostado y traslaticio, que refiere a lo relativo a la traducción. También hagioscopio o ‘abertura o pequeña ventana hecha en la pared de una iglesia, desde donde se puede ver el altar, especialmente la consagración’.
Destaca, además, la adición de cuatro acepciones del verbo ir: ‘Vestir, aparecer o presentarse de una determinada manera’; ‘Dicho de un libro, de una película, de una conversación, etc.: Tratar de un tema determinado’; ‘Exhibir o aparentar determinada actitud, cualidad, etc.’; ‘Caracterizarse por tener cierto asunto o situación como principal o recurrente’, por ejemplo, ‘La cosa va de malas hoy’.
La presentación de la actualización 23.6 se puede consultar en el canal de YouTube de la RAE y el listado de las 3, 152 novedades.