Académicos Honorarios

 

Julio Ortega

JulioOrtega

Nativo del Perú, el profesor Ortega es un consumado estudioso, poeta, dramaturgo y novelista, con 15 libros publicados, así como varias ediciones críticas a su nombre. Después de seis años de enseñanza en la Universidad de Texas en Austin, y dos años como profesor en la Universidad de Brandeis, el profesor Ortega se unió al Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Brown en 1989. Ortega ha sido además profesor invitado en numerosas universidades, tanto en los Estados Unidos como en el extranjero, incluidos periodos recientes en la cátedra Simón Bolívar de Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Cambridge (1995-1996) y la Cátedra de Estudios Avanzados en la Universidad Central de Venezuela (verano 1995). Es académico de honor de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española desde 2007.

El compromiso del profesor Ortega con la literatura va más allá de su propia escritura y la enseñanza, e incluye su participación en varias editoriales internacionales: es director de la Serie Futura de la Biblioteca Ayacucho (Caracas), coordinador del Consejo Editorial de la Colección Archivos (París), y coeditor de la serie Archivos (Universidad de Pittsburgh). Participa también en los comités asesores de varias revistas académicas. Su intereses docentes y de investigación incluyen la literatura y la cultura hispanoamericana del siglo XX, y la teoría literaria.

Las publicaciones del profesor Ortega incluyen: (i) crítica literaria: Retrato de Carlos Fuentes (1995), Arte de innovar (1994), El discurso de la abundancia (1992), Una poética del cambio (1992), Reapropiaciones: Cultura y literatura en Puerto Rico (1991), (ii) ficción: La mesa del padre (1995), Ayacucho, Good Bye (1994), Canto de hablar materno (1992), (iii) ediciones: El Picador Book of Latin American Short Stories, editado con Carlos Fuentes (1998), La Cervantiada (1995), Venezuela: fin de siglo (1994) y Rayuela de Julio Cortázar (1993).

 

Luis Rafael Sánchez

luisRafaelSanchez

Nace en Humacao, Puerto Rico, en 1936. Ingresa en agosto de 1956 a la Universidad de Puerto Rico, en cuyo Departamento de Drama estrena su primera obra dramática, “La espera”, en 1958. Tras obtener el Bachillerato en Artes en 1960 se incorpora al claustro de la Universidad de Puerto Rico. Obtiene el grado de Maestría en Artes y Ciencias de la Universidad de Nueva York en 1963. Recibe su doctorado en 1976 de la Universidad Complutense de Madrid, con una tesis sobre el escritor puertorriqueño Emilio S. Belaval.

Es autor del libro de cuentos En cuerpo de camisa (1966); de las novelas La guaracha del Macho Camacho (1976), La importancia de llamarse Daniel Santos (1988) e Indiscreciones de un perro gringo (2007); y los libros de ensayo La guagua aérea (1994) y No llores por nosotros, Puerto Rico (1997), entre otros. Ha estrenado unas doce obras teatrales, entre las cuales se destacan La pasión según Antígona Pérez (1968), La hiel nuestra de cada día (1976) y Quíntuples (1985). Sus artículos periodísticos aparecen con frecuencia en los principales periódicos de habla española. Su obra literaria ha sido traducida al inglés, francés, portugués, alemán, holandés, griego y rumano.

Fue galardonado con la beca de la Fundación Guggenheim en 1979. En 1991 la Universidad de la Ciudad de Nueva York lo invitó a ocupar la Cátedra de Profesor Distinguido. La Fundación Puertorriqueña de las Humanidades lo seleccionó Humanista del Año en 1996. Tres años más tarde, por invitación de Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez, ocupó la Cátedra Julio Cortázar, con sede en la Universidad de Guadalajara, en México. En 2007, la Academia Puertorriqueña de la Lengua lo nominó al Premio Cervantes, candidatura que se mantiene vigente. Fue electo académico de honor de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española en 2007.

Extraído de: http://www.prpop.org/biografias/l_bios/luis_rafael_sanchez.shtml

 

Rosario Ferré
† Febrero, 2016

rosario Ferre

Cuentista, novelista, ensayista y poeta, con más de quince libros a su nombre. Nació en Ponce, en 1938. Estudió en la Universidad de Wellesley y en la Universidad Católica de Puerto Rico, y se graduó luego del Manhattanville College. En la Universidad de Puerto Rico obtuvo la Maestría.

Rosario Ferré irrumpe en el mundo literario en 1970 con la revista Zona de carga y descarga, cuyo contenido y formato desafiaba las convenciones y los tabúes que habían primado en la escritura. En sus primeros cuentos, ensayos y poemas–Papeles de Pandora (1976), Sitio a Eros (1980), Fábulas de la garza desangrada (1982)– y también en la novela Maldito amor (1986), la escritora expuso los conflictos internos de la sociedad establecida, y la situación particular de la mujer puertorriqueña.

Rosario Ferré ha escrito tres novelas en inglés –The House on the Lagoon, Eccentric Neighborhoods (1998) y The Flight of the Swan (2001)– que le permitieron alcanzar un público mucho más amplio y que ella misma tradujo al español. Su poemario titulado Language Duel/Duelo del lenguaje (2002) apareció en versión bilingüe.

La escritora ha sido también profesora universitaria y crítica. Sus ensayos –tanto analíticos como literarios, entre ellos El árbol y sus sombras (1989), El coloquio de las perras (1990), A la sombra de tu nombre (2001) y Las puertas del placer (2005)–, al igual que las reseñas y artículos publicados en revistas y periódicos, conforman la otra cara de su escritura.

En 1992 Rosario Ferré obtuvo el Liberatur Prix en Alemania y en 1995 fue finalista del National Book Award en los Estados Unidos. En 2004 le fue otorgada la prestigiosa beca Guggenheim. Fue electa académica de honor de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española en 2007.

 

Ana Lydia Vega

ana lydia vega

Nacida en Santurce, Puerto Rico, en 1946, la escritora Ana Lydia Vega cursó estudios de bachillerato en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Puerto Rico. Posteriormente, en Francia, donde obtuvo los grados de Licenciatura, Maestría y Doctorado en Letras Modernas (Université Paul Valéry, 1969, Université de Provence, 1971 y 1978, respectivamente). Su tesis doctoral se titula: El mito del rey Christophe de Haití en el teatro antillano y estadounidense (Université de Provence, 1978, microfilmada por la Universidad de Laval, Québec). Desde 1970 hasta 2001, se desempeñó como profesora de francés y de literatura francófona caribeña en el Departamento de Lenguas Extranjeras de la Universidad de Puerto Rico.

Su narrativa publicada incluye los libros: Vírgenes y mártires (1981), Encancaranublado y otros cuentos de naufragio (1982), Pasión de historia y otras historias de pasión (1987), Falsas crónicas del sur (1991) y Celita y el mangle zapatero, (1998). Ha cultivado extensamente el periodismo de opinión como columnista del semanario Claridad, (1985) el mensuario Diálogo (1989) y el diario El Nuevo Día (1996 hasta el presente). Parte de su obra ensayística ha sido recogida en El tramo ancla (1988), Esperando a Loló y otros delirios generacionales (1994), Mirada de doble filo (2008) y País nuestro: crónicas puertorriqueñas de actualidad (2012). Es co-autora de libros para la enseñanza del francés a hispanohablantes (Le Français Vécu y Le Nouveau Français Vécu, 1981 y 2001), de un cuaderno pedagógico sobre la historia de la esclavitud (El machete de Ogún, 1989) y del guión de la película puertorriqueña La gran fiesta (1986).

La Universidad Nacional Autónoma de México lanzó en 1994 una antología selecta de sus relatos bajo el título Cuentos calientes. Los cuentos de Vega le han valido distinciones como el premio Casa de las Américas (La Habana, l982), el Juan Rulfo Internacional (París, l984), el Pushcart Prize for Short Fiction (Nueva York, 1986) y una beca de la Fundación Guggenheim (l989). Su trayectoria literaria ha sido honrada con su designación como “Escritora Distinguida” por el P.E.N. Club de Puerto Rico (2009) y su elección como académica honoraria por la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española (2013). En 2014, la Caribbean Philosophical Association le otorgó el “Nicolás Guillén Lifetime Achievement Award for Philosophical Literature”. En 2015, la Universidad de Puerto Rico en Arecibo le otorgó un doctorado honoris causa.

 

Emilio Díaz Valcárcel
† Febrero, 2015

emilio diaz valcarcel

Emilio Díaz Valcárcel (1929-2015) fue un miembro destacado de la generación de escritores puertorriqueños de 1950, que incluye figuras como José Luis González, Pedro Juan Soto y René Marqués. A los veinte años de edad fue reclutado por el ejército de Estados Unidos y participó en el conflicto bélico de Corea, experiencia que dejó huella en su trabajo inicial de escritor. De vuelta de la guerra, formó parte, junto con un grupo destacado de artistas gráficos, cineastas y escritores, de la legendaria División de Educación de la Comunidad, experiencia formativa fundamental a la que alude en su autobiografía En el mejor de los mundos (1995). Durante sus años de guionista y editor de textos en la División, Díaz Valcárcel publicó los libros más representativos de su primera etapa de escritor; El asedio y otros cuentos, (México, 1958), Proceso en diciembre, (Madrid, 1963) y la novela corta El hombre que trabajó lunes (México, 1966). Posteriormente probó suerte en el campo de la publicidad, experiencia que le sirvió de base para su novela Laguna y Asociados, publicada en l991. Hasta 1995, fecha en la que se acogió a la jubilación, Emilio Díaz Valcárcel se desempeñó como profesor de Literatura en la Universidad de Puerto Rico.

En 1968, Emilio Díaz Valcárcel decidió romper con la estética del realismo social que había caracterizado su obra y la de los autores de la generación de 1950. Se instaló en Madrid con su mujer e hijos, durante un lustro, y redirigió su carrera de escritor, con nuevos ímpetus. La aventura rindió frutos. En 1971, su novela Figuraciones en el mes de marzo resultó finalista del Premio Seix Barral. A juicio del crítico belga Jacques Joset, esta novela, que puede leerse como reflexión sobre el papel del escritor y de la escritura, anuncia con diez años de antelación El jardín de al lado de José Donoso. A esta le siguieron, Harlem todos los días (1978), Mi mamá me ama (1981), Dicen que de noche tú no duermes (1985), Taller de invenciones (1991), y la ya citada Laguna y Asociados (1995), entre otras. En términos generales, las novelas de esta segunda etapa constituyen una extraordinaria sátira, de ribetes carnavalescos, de la vida puertorriqueña contemporánea, narrada desde la perspectiva del humor, la ironía y el desenfado lingüístico.

Aunque en las últimas dos décadas de su vida, Díaz Valcárcel batalló gallardamente contra la enfermedad de Parkinson, su pasión por la palabra y la escritura no menguó. En 2014 dio a la estampa una novela llena de brío y humor, titulada El tiempo airado. La Academia Puertorriqueña de la Lengua Española lo nombró académico de honor en 2013.

 

Arcadio Díaz Quiñones

emilio diaz valcarcel

Estudió en la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras, donde fue profesor durante más de doce años. Se doctoró en la Universidad Central de Madrid. Enseñó en la Universidad de Washington en Seattle, en la de Princeton, de la cual es Profesor Emérito, en Hostos Community College y en City University of New York. En Princeton ocupó la cátedra Emory L. Ford y dirigió durante seis años el Programa de Estudios Latinoamericanos. Fue miembro del Centro de Estudios de la Realidad Puertorriqueña (CEREP) y de la Junta de la revista Sin Nombre, dirigida por Nilita Vientós Gastón. Presidió, a principios de los años 1970, la Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios (APPU). Arcadio Díaz Quiñones recibió la distinción de Humanista del Año en 2016, el máximo reconocimiento que otorga la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades (FPH) a puertorriqueños y puertorriqueñas que, a través de su vida y su obra, han realizado aportaciones significativas a la difusión del saber humanístico.

Entre sus publicaciones se destacan Conversación con José Luis González (1976); El almuerzo en la hierba: Lloréns Torres, Palés Matos, René Marqués (1982); Cintio Vitier: la memoria integradora (1987) y La memoria rota (1993). Preparó la edición de El prejuicio racial en Puerto Rico (1985), de Tomás Blanco. Fue editor del volumen El Caribe entre imperios: coloquio de Princeton (1997). En el año 2000 publicó El arte de bregar. Tuvo a su cargo la edición crítica de Cátedra de La guaracha del Macho Camacho, de Luis Rafael Sánchez (2000). Su libro Sobre los principios: los intelectuales caribeños y la tradición fue publicado en la Argentina en el 2006. Una antología de sus ensayos, traducida al portugués por Pedro Meira Monteiro, se publicó en Brasil en 2016 bajo el título A memória rota. En el 2019, publicó en Puerto Rico el libro titulado Once tesis sobre un crimen en 1899. Se incorporó a la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española como académico de honor en 2021.

 

 

Tesoro.PR

 

tesoro module pic

Boletín de ACAPLE

 

BAPLE cover

Dilo: Publicación Semestral

 

Revista Dilo