2023

  • Abre la convocatoria del Programa ASALE para becas de estudios del máster en «Lexicografía Hispánica y Corrección Lingüística»

    baple 2021 pic 7

    Ya está disponible la convocatoria para la beca del Programa ASALE para estudios de máster en Lexicografía organizado por la Escuela de Lexicografía Hispánica en Madrid en colaboración con la Universidad de León.

    Invitamos a los interesados a que se comuniquen al correo electrónico de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., para solicitar más información.
    La convocatoria está disponible en la página de la ASALE.

    La beca la sufraga la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Ofrece una beca por cada academia de ASALE para completar el máster con el fin de que los galardonados puedan colaborar en las academias de ASALE realizando trabajos en proyectos panhispánicos y que asimismo contribuyan en el desarrollo de la filología en su país.

    Los becarios de cada promoción realizarán una estancia de seis meses (desde enero hasta finales de junio de 2024) en España para cursar de forma presencial dos módulos del máster. Realizarán a continuación seis meses de prácticas remuneradas, ligadas al máster, en la academia de su país de origen. Por último, una vez finalizado el máster, trabajarán un año más en sus academias, financiados por la AECID.

    La Universidad de León certificará 90 créditos y ampliará sus contenidos, con relación a promociones anteriores, pues a partir de 2023 se formará a los alumnos en Lexicografía Hispánica y en Corrección Lingüística. El periodo de formación constará de cinco módulos, que se distribuyen así:

    1. Módulo no presencial: de septiembre a diciembre de 2023. (desde Puerto Rico)
    2. Módulo de Lexicografía Hispánica: de enero a abril de 2024 (presencial en España)
    3. Módulo de Corrección Lingüística: mayo y junio de 2024 (presencial en España)
    4. Módulo de Prácticas: de julio a diciembre de 2024 (en la ACAPLE)
    5. Módulo de Trabajo de Fin de Máster (TFM): diciembre de 2024 (en la ACAPLE)

    Es una oportunidad formativa extraordinaria. Los candidatos idóneos deben estar comprometidos con su formación académica y demostrar espíritu de servicio a la lengua española y a la labor de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española. Deben haber completado al menos el grado de bachillerato (equivalente a la licenciatura en España) en una universidad acreditada para poder solicitar. Todos los aspirantes deberán cumplimentar la solicitud en tiempo y forma entre el 7 y el 22 de marzo de 2023 a través de la sede electrónica de la AECID.


    Adobe Reader PDF  Resolución convocatoria programas de becas MAEC-AECID 2023-24 países América Latina, África y Asia

  • ACAPLE ausculta mediante encuesta el estado actual de la lengua en Puerto Rico

    baple 2021 pic 7

    Intrigada por la situación actual de la lengua en Puerto Rico y motivada por la invitación para participar del IX Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) que se celebró en Cádiz, España del 27 al 30 de marzo de 2023, la secretaria de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española (ACAPLE), la Dra. María Inés Castro Ferrer, junto a las doctoras Brenda Corchado Robles, Anna Kaganiec-Kamieńska y Rebecca Arana, elaboró un cuestionario que pretende iniciar la discusión sobre el estado actual de la lengua en Puerto Rico. Los resultados preliminares fueron presentados por la Dra. Castro en el panel «Convivencia e hibridaciones del español con el inglés» en el marco del CILE 2023.

    En estudios posteriores, serán analizados con mayor profundidad y rigurosidad científica.

    El cuestionario contenía 29 preguntas cerradas y una abierta para comentarios o reacciones de los participantes. Estuvo disponible en la página web de la ACAPLE durante la semana del 5 al 12 de marzo y lo completaron 992 personas residentes en la isla. Las primeras preguntas giraron en torno a la vinculación del español con la cultura y el «ser puertorriqueño». En cuanto a  estos  dos aspectos, el 96% de los que contestaron la encuesta se expresó de acuerdo con la premisa en cuanto a la vinculación del español con la cultura puertorriqueña; sin embargo, cuando se preguntó si ser puertorriqueño implicaba hablar español solo el 46% de los encuestados se expresó de acuerdo, un 36.3 % estuvo algo de acuerdo y un 17% en desacuerdo. 

    Otra de las preguntas que se realizaron quiso auscultar si consideraban el saber español tan importante internacionalmente como saber inglés. Los resultados arrojaron que el 79.7% de los encuestados se expresaron de acuerdo con esa premisa; un 15.6% algo de acuerdo y el restante en desacuerdo.

    Para evaluar la percepción en torno a la forma de comunicarse de los puertorriqueños tanto en español como en inglés, se elaboraron dos preguntas en las cuales se cuestionaba si entendían que la mayoría de los puertorriqueños residentes en la isla hablaban «buen» español y «buen» inglés. Aquí las lingüistas aclararon que se utilizó el adjetivo «buen» porque existe una percepción -habría que indagar las razones y la justificación- de que tanto el inglés como el español que se habla en Puerto Rico son «malos» o «mediocres». En cuanto a este punto, se debe también añadir que en estudios posteriores se delimitará con mayor precisión lo que constituye bueno o malo.

    Siguiendo con este asunto, solo el 23.2% de los participantes indicó que estaba de acuerdo con la premisa que expresaba que la mayoría de los puertorriqueños hablamos buen español frente a un 77% que escogió las opciones algo de acuerdo o en desacuerdo. En el caso del inglés, el porcentaje fue más abrumador ya que un 69.6% escogió que estaba en desacuerdo con la afirmación de la encuesta en torno a que la mayoría de los puertorriqueños hablan buen inglés.  

    A la luz de los resultados anteriores, llama la atención el 96.3 % de porcentaje de afirmación que obtuvo la pregunta sobre si los propios participantes procuraban hablar español con corrección ya que, en cierta forma, contradice la percepción de que todos o la mayoría los puertorriqueños no hablan un buen español.

    La percepción del nivel de bilingüismo español-inglés de los puertorriqueños también se auscultó en esta encuesta y dio como resultado que un 64.3% de los participantes se expresó de acuerdo en considerarse bilingüe y en un 77.2% sentirse cómodo con el término.  En el caso de que el encuestado no se hubiera considerado así, un 90.9 % expresó que le gustaría serlo.

    Ya para finalizar, otro aspecto que también se indagó en torno al fenómeno del bilingüismo en Puerto Rico fue conocer si en el entorno familiar los menores de edad hablaban inglés entre ellos; aquí un 27. 2% indicó que lo hacen con frecuencia, un 40.2 % que lo hacen a veces y un 32.3 % nunca.

    Recalcamos que todos estos datos provocan estudios posteriores y más rigurosos en torno a las percepciones y actitudes de los puertorriqueños hacia su vernáculo y todo lo que rodea su situación de habla en la isla. No queremos terminar sin indicar que las investigadoras quieren agradecer los 219 comentarios y sugerencias que hicieron en torno a esta encuesta en la pregunta abierta. Estas arrojaron mucha luz sobre los datos cuantitativos y se tomarán en consideración para el diseño de los instrumentos que se utilizarán para  conocer y analizar el estado de la lengua española en Puerto Rico.

     

  • Antonio Martorell: académico condecorado con la Medalla Nacional de las Artes

    Antonio Martorell

    El artista Antonio Martorell, miembro de número de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española (ACAPLE), recibió en la Casa Blanca en Washington D. C. el pasado martes, 21 de marzo la Medalla Nacional de las Artes de manos del presidente de Estados Unidos, Joe Biden.

    Esta medalla es el premio más alto otorgado por el gobierno federal a artistas de todas las disciplinas, merecedores de un reconocimiento especial por sus destacadas contribuciones al crecimiento de las artes en Estados Unidos.

    Durante la ceremonia de entrega, Martorell dedicó el premio a «todos los artistas de un país todavía colonizado que promueven el cambio positivo». Por su parte, el presidente describió a este artista como uno «de los más grandes embajadores culturales de Puerto Rico».

    Antonio Martorell fue elegido en 2004 como académico de número de la ACAPLE. Tomó posesión del título el 15 de mayo de 2008 con el discurso titulado Prólogo a El Velorio: velo, desvelo y relevo de la lengua. Le respondió, en nombre de la corporación, Gervasio L. García.

    Por décadas se ha destacado como pintor, dibujante, escultor, grabador, comunicador, performero, periodista de prensa, radio, televisión y escritor. Desde 1986, es artista residente de la Universidad de Puerto Rico en Cayey. Su trabajo figura en importantes museos internacionales y puertorriqueños. Es, además, autor de cinco libros: La piel de la memoria, El libro dibujado/el dibujo libradoEl velorio (no-vela)Pierdencuentra y Los colores de Tó.

    Le han sido otorgados doctorados honoris causa de la Universidad Ana G. Méndez, recinto de Gurabo (1997), la Universidad de Puerto Rico, recinto de Cayey (2006), el Instituto Superior de Arte, en la Habana, Cuba (2009) y la Escuela de Medicina de Ponce (2018). Recibió la Medalla Haydée Santamaría y la Medalla de la Cultura en Cuba. Fue Humanista del Año 2007 por la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades y recibió la Encomienda de la Orden del Mérito Civil de España.

    Junto a Martorell y a otros 10 artistas, también fue homenajeado este martes con la Medalla Nacional de las Artes el gran cantante y músico puertorriqueño José Feliciano. Según la Fundación Nacional para la Cultura Popular, Feliciano ha recibido más de 40 discos de oro y de platino y ha ganado seis Grammy y 11 nominaciones.

    Con una carrera exitosa de casi seis décadas, 60 álbumes y unas 600 canciones grabadas, Biden lo reconoció durante la ceremonia como «un hijo de Puerto Rico» que «ha abierto puertas a generaciones de latinos y ha captado el corazón de los estadounidenses».

     


     

    viaje arabia pic 4

  • Arcadio Díaz Quiñones: doctor honoris causa de la Universidad de Princeton

    Antonio Martorell

    El distinguido intelectual  puertorriqueño Arcadio Díaz Quiñones, académico de honor de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española desde 2021, fue reconocido recientemente por la Universidad de Princeton con un doctorado honoris causa.

    En esta universidad, de la cual es Profesor Emérito, ocupó la cátedra Emory L. Ford. La dedicatoria leída durante la reciente ceremonia de graduación de primavera de la Universidad de Princeton destaca  que “bajo su dirección, durante seis años, el Programa de Estudios Latinoamericanos de Princeton se convirtió en un programa de estudios de área de clase mundial y una comunidad dinámica de diversos académicos, escritores, artistas y expertos en política pública, junto con estudiantes de pregrado y posgrado”. 

    Díaz Quiñones recibió el doctorado honorífico en Letras Humanas por su contribución a la Universidad de Princeton, Puerto Rico y al quehacer literario y cultural de Hispanoamérica. Escritor y erudito prolífico, inspiró a generaciones de estudiantes universitarios durante sus años de cátedra en Princeton y en la Universidad de Puerto Rico, donde inició su carrera magisterial y permaneció por más de una década. También se destacó como profesor visitante en otras instituciones de educación superior como la Universidad de Washington en Seattle, en Hostos Community College de la Universidad de la Ciudad de  New York (CUNY), en la Universidad de Pennsylvania, en la Universidad de Rutgers y en la Universidad de Buenos Aires. 

    Reconocido internacionalmente como uno de los estudiosos más importantes de Puerto Rico y el Caribe, sus ensayos forman parte del canon literario moderno de América Latina y el Caribe. Entre sus publicaciones se destacan Conversación con José Luis González (1976); El almuerzo en la hierba: Lloréns Torres, Palés Matos, René Marqués (1982); Cintio Vitier: la memoria integradora (1987) y La memoria rota (1993). En el 2000 publicó El arte de bregar, año en el que también se publicó la edición crítica de Cátedra de La guaracha del Macho Camacho, de Luis Rafael Sánchez (2000), la cual Díaz Quiñones tuvo a su cargo.

    Por su desempeño intelectual, Arcadio Díaz Quiñones ha recibido otras distinciones como la de Humanista del Año en 2016, el máximo reconocimiento que otorga la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades (FPH) a puertorriqueños y puertorriqueñas que, a través de su vida y su obra, han realizado aportaciones significativas a la difusión del saber humanístico.

    ¡Enhorabuena!

     


    arcadio quinones pic 2

     

     

  • Carlos E. Ramos González

    Elegido en 2022 como académico de número de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, donde ocupa el sillón e. Tomó posesión el 24 de agosto de 2023 con el discurso titulado La libertad de expresión ante los desencuentros del liberalismo y la democracia. Le respondió, en nombre de la corporación, Gervasio L. García.

    Ramos González es catedrático de la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, de la cual fue decano de 1992 a 2000. Es miembro numerario de la Academia Puertorriqueña de Jurisprudencia y Legislación desde 2010. Ha sido abogado de la Corporación de Servicios Legales de Puerto Rico y está admitido al ejercicio de la profesión de abogacía ante el Tribunal Supremo de Puerto Rico (1978), el Tribunal de Distrito de Estados Unidos para el Distrito de Puerto Rico (1978) y a la Corte de Apelaciones de Estados Unidos para el Primer Circuito (1979).

    Es egresado de la Universidad de Puerto Rico donde obtuvo el bachillerato en Economía (1974) y el grado de Juris Doctor (1978). Posee un diploma de posgrado en Ciencias Sociales de la Universidad de Estocolmo en Suecia (1975), una maestría en Derecho de la Universidad de California en Berkeley (1987) y un doctorado en Derecho de la Universidad del País Vasco donde presentó la tesis, La libertad de expresión que puede causar daño en el discurso público: la respuesta democrática.

    Oriundo de Caguas, Ramos González es estudioso de la obra de Abelardo Díaz Alfaro. Su pensamiento jurídico está plasmado en enjundiosos ensayos en revistas jurídicas, libros y capítulos de libros de Puerto Rico y el extranjero.

    Fervoroso defensor de los derechos de los confinados y de los sectores marginados de la población, ha dedicado buena parte de su vida profesional a pensar la historia jurídico-política de la Democracia y el peculiar talante de la Constitución de Puerto Rico en el contexto de las complejas y tensas relaciones con la Constitución de los Estados Unidos. Fruto de ello es su activa participación en los medios de comunicación pública.

     

     

     

  • Carlos Ramos González: nuevo académico de número de la ACAPLE

    Incorporación Carlos Ramos González

    En la noche del jueves 24 de agosto de 2023 se celebró en la sede de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española (ACAPLE) el solemne acto de incorporación como académico de número de D. Carlos Eduardo Ramos González, uno de los más prestigiosos juristas y constitucionalistas de Puerto Rico e Hispanoamérica.

    El ahora miembro de la ACAPLE ocupa el sillón eminúscula, que antes perteneció al expresidente del Tribunal Supremo, José Trías Monge. Frente a académicos de número de la institución, familiares y amistades, Ramos González leyó su discurso de ingreso titulado «La libertad de expresión ante los desencuentros del liberalismo y la democracia». El reconocido jurista ha dedicado buena parte de su vida profesional y académica a pensar la historia jurídico-política de la democracia y el peculiar talante de la Constitución de Puerto Rico en el contexto de las complejas y tensas relaciones con la Constitución de los Estados Unidos. Un ejemplo de esto es la tesis doctoral con la que completó el grado de Doctor en Derecho de la Universidad del País Vascotitulada «La libertad de expresión que puede causar daño en el discurso público: la respuesta democrática». 

    El también profesor de Derecho aprovechó la lectura de su discurso para agradecer la distinción que le otorgaban y para reconocer la responsabilidad que representa asumir el sillón que ocupó Trías Monge.

    A la ceremonia asistieron, además, personas destacadas en el ámbito del Derecho en Puerto Rico como el honorable Ángel Colón, juez asociado del Tribunal Supremo de Puerto Rico, el Dr. Julio Fontanet Maldonado, decano de la Escuela de Derecho de la Universidad Interamericana, la licenciada Vivian Neptune, decana de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico, y el licenciado Manuel Quilichini, presidente del Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico.

    Gervasio Luis García, historiador y también académico de número de la ACAPLE, tuvo a su cargo la lectura del discurso de respuesta titulado «Ante la ley». «Carlos Ramos González provoca otra visita crítica al terreno siempre retante de la Constitución, la Carta de Derechos y sus sacerdotes. Mirando siempre detrás de las palabras, siempre alerta a los silencios que arropan el colonialismo, el racismo y el machismo perversos», comentó García sobre el texto del recién incorporado miembro de la Academia.

    Al iniciar la lectura del discurso de respuesta, García mencionó que «es un honor y una distinción inmerecidos que Carlos Ramos González, el respetado letrado constitucionalista y cagüeño universal, me escogiera para contestar su discurso de incorporación. La Academia Puertorriqueña de la Lengua Española se enriquece con tus credenciales ilustradas y valientes».

    Ramos González es catedrático de la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, de la cual fue decano de 1992 a 2000. Es miembro numerario de la Academia Puertorriqueña de Jurisprudencia y Legislación desde 2010. Ha sido abogado de la Corporación de Servicios Legales de Puerto Rico y está admitido al ejercicio de la profesión de abogacía ante el Tribunal Supremo de Puerto Rico (1978), el Tribunal de Distrito de Estados Unidos para el Distrito de Puerto Rico (1978) y a la Corte de Apelaciones de Estados Unidos para el Primer Circuito (1979). De su bagaje académico resalta que obtuvo un bachillerato en Economía (1974) y un grado de Juris Doctor(1978) en la Universidad de Puerto Rico. También que posee un diploma de posgrado en Ciencias Sociales de la Universidad de Estocolmo en Suecia (1975) y una maestría en Derecho de la Universidad de California en Berkeley (1987).

    La reciente incorporación formal de Ramos González al cuerpo de académicos de la ACAPLE selló el compromiso que este ha asumido con la institución, evidente en la disponibilidad que ha tenido para liderar, de parte de esta Academia, la monumental revisión del Diccionario panhispánico del español jurídico.

    Esa noche concluyó con un vino de honor y con la confraternización en la sede, ubicada en el Cuartel de Ballajá en Viejo San Juan.

    Por Gabriela Ortiz Díaz

     


     

     

  • Director de la RAE en visita oficial a Puerto Rico

    Dictará la conferencia titulada «Vida, obra y época de Cervantes»

    d santiago munoz machado pic

    Don Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia Española (RAE) y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) desde 2018, estará de visita oficial en Puerto Rico, del 16 al 21 de noviembre de 2023.

    En el marco de esta visita, D. Santiago Muñoz Machado dictará la conferencia titulada «Vida, obra y época de Cervantes», tema de su más reciente obra, Cervantes(2022), que tendrá lugar el jueves 16 de noviembre a las 10:00 a. m. en el vestíbulo del Teatro de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Ese mismo día, por la tarde, en la sede de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, asistirá a una reunión extraordinaria de académicos, en la que se dialogará sobre la actividad de las academias en la actualidad y sobre el futuro del español. Durante su estancia en Puerto Rico, se reunirá con dignatarios y líderes de la comunidad universitaria, y con representantes destacados del ámbito jurídico del país. Asimismo, será instalado como Académico de Honor de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española y de la Academia Puertorriqueña de Jurisprudencia y Legislación.

    D. Santiago Muñoz Machado es autor de más de 50 libros que giran en torno al Derecho y a las Humanidades, dos de sus grandes pasiones. Ha abordado en muchos de sus escritos temas relacionados con políticas sociales, regulación económica y problemas de la integración europea y de vertebración del Estado. Desde su nombramiento como académico numerario de la RAE, ha estado al frente de todas las iniciativas relacionadas con el lenguaje jurídico, iniciativas que han dado como resultado importantes obras realizadas y publicadas bajo su dirección, como son el Diccionario del español jurídico (2016), el Diccionario panhispánico del español jurídico (edición impresa de 2017 y digital de 2020 con actualizaciones en 2022 y 2023) y el Libro de estilo de la Justicia(2017). Entre sus obras literarias y de historia de la lengua, cabe destacar la titulada Hablamos la misma lengua: Historia política del español en América, desde la Conquista a las Independencias, galardonada con el Premio Nacional de Historia de España de 2018.

    En la Memoria sobre el estado de los trabajos de la RAE, de reciente publicación, Santiago Muñoz Machado ha señalado que «la potencia diplomática que representa la ASALE, en la que están representadas veintitrés naciones, no tiene parangón en el mundo. La RAE, desde su presidencia, desarrolla una ingente tarea para mantener la unidad de la lengua común, que se concibe como un espacio heterogéneo y mestizo, integrador de variedades, en el que conviven las diferencias».

    Santiago Muñoz Machado es catedrático de la Universidad Complutense de Madrid; académico numerario de la Real Academia Española; académico numerario de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas; y académico de honor y correspondiente de un buen número de Academias americanas de la Lengua. Además, ostenta varios doctorados honoris causa, entre ellos, el doble doctorado en Derecho y Filología que le otorgó la Universidad de Salamanca en 2019.

     


    lopez baralt lorca cover

     

     

  • Distinguen a Luce López-Baralt con el Premio Ernesto Cardenal de Literatura 2023

    Antonio Martorell

    La vicedirectora de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española y catedrática de la Universidad de Puerto Rico, Luce López-Baralt, recibirá el próximo 12 de mayo el Premio Ernesto Cardenal 2023 en solemne ceremonia en la Casa de América en Madrid, España. El reconocimiento se lo otorga la Fundación Internacional Ernesto Cardenal. En esta ocasión, el otorgamiento del premio marca los inicios de los preparativos para la celebración del centenario del nacimiento de Ernesto Cardenal en 2025.

    La cercanía entre la también reconocida escritora puertorriqueña y el poeta, teólogo y sacerdote Ernesto Cardenal la han convertido en la experta máxima en la obra poética del nicaragüense. Los vínculos de amistad y literarios entre estos dos seres se estrecharon aún más por razones espirituales, justificación para que la autora escribiera «El cántico místico de Ernesto Cardenal» (2011).

    Este premio tiene como fin preservar, difundir, organizar y clasificar la obra literaria, filosófica, teológica, y artística de Cardenal (1925-2021), así como apoyar la cultura (artes, cine y literatura), los derechos humanos y el empoderamiento de las comunidades a través de la educación y el fortalecimiento de la escuela y los valores democráticos.

    Un comunicado emitido por la Fundación Ernesto Cardenal hace constar que esta organización sin fines de lucro se engalana nuevamente con este fallo de los miembros del jurado. La premiada en 2023 se suma  a la selecta lista de prestigiosos galardonados, que incluye, por ejemplo, al cineasta español Pedro Almodóvar y Padre Ángel García Rodríguez. Y es que el currículum de López-Baralt es realmente impresionante.

    Dña. Luce López Baralt es doctora por la Universidad de Harvard y la Universidad Complutense de Madrid, además profesora distinguida y profesora emérita de literatura española y comparada en la Universidad de Puerto Rico. Asimismo, es académica correspondiente de la Real Academia Española y de las Academias Mexicana y Dominicana de la Lengua. Ha recibido la Orden de Isabel la Católica, el Premio Henríquez Ureña de México, el Premio Ibn 'Arabi de Murcia y las becas Guggenheim, Fulbright y Erasmus, entre otras. Ha sido profesora e investigadora visitante de las universidades de Harvard, Yale, Brown, México, Buenos Aires, Rabat y del Colegio de España en Salamanca. También, ha ocupado la Cátedra Emilio García Gómez (Universidad de Granada), la Cátedra Cortázar (Guadalajara, México), la Cátedra Carlos Fuentes (Universidad de Veracruz, México) y la Cátedra Ernesto Cardenal (Universidad de Managua). Es miembro del Consejo de Honor de la Cátedra Mario Vargas Llosa.

    De igual forma, ha escrito una treintena de libros de literatura española y árabe comparada, literatura aljamiado-morisca y misticismo, y más de trescientos artículos. Entre sus obras, cabe destacar: «San Juan de la Cruz y el Islam» (1985,1990); «Huellas del Islam en la literatura española: de Juan Ruiz a Juan Goytisolo» (1985, 1989); «Un Kama Sutra español» (1992, 1995, 2016); «Asedios a lo Indecible: San Juan de la Cruz canta al éxtasis transformante» (1998); «El viaje maravilloso de Buluqiya a los confines del universo» (2004); y «Carta de batalla por las letras hispánicas: de Juan Ruiz a Luis Rafael Sánchez» (2021).

    El director de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, Dr. José Luis Vega, y todos los académicos de número celebran esta distinción que le otorgan a la estimada Luce López-Baralt.

     


     

     

  • El estado actual de la lengua en Puerto Rico

    baple 2021 pic 7

    La encuesta ha finalizado.

    Agradecemos la colaboración en la investigación sobre El estado actual de la lengua en Puerto Rico. Estamos muy complacidos con la participación que pone en evidencia el interés de los hablantes de la variedad del español de Puerto Rico en la lengua. A esta primera fase le seguirán otras encuestas que pretenden caracterizar de forma más puntual distintos aspectos de la lengua en Puerto Rico.

    Los resultados de esta encuesta serán presentados en el IX Congreso Internacional de la Lengua Española que se celebrará del 27 al 30 de marzo en Cádiz. Se compartirán los hallazgos en la página electrónica de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española (ACAPLE).

    María Inés Castro Ferrer
    Investigadora principal

     

  • Fallece el académico Dr. Luis González Vales

    echavarria pic sm

    La Academia Puertorriqueña de la Lengua Española lamenta el fallecimiento de D. Luis González Vales, académico numerario de nuestra institución, catedrático de la Universidad de Puerto Rico y destacado investigador.

    Elegido en 1997 como académico de número de la ACAPLE, ocupó el sillón J. Tomó posesión el 28 de agosto de 2008 con el discurso titulado Alejandro Ramírez y el periodismo, el cual fue respondido por Eduardo Forastieri. Se desempeñó como director de la Academia Puertorriqueña de la Historia (1992 a 2018); fue miembro de la Academia de Artes y Ciencias de Puerto Rico, así como académico correspondiente de la Real Academia Española, de la Real Academia de la Historia, de la Real Academia Hispano Americana de Ciencias, Artes y Letras de Cádiz y de varias academias de Historia de Hispanoamérica, así como miembro de mérito de la Academia Portuguesa de la Historia. Fue seleccionado Humanista del Año por la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades en 1999.

    Ocupó el cargo de secretario ejecutivo del Consejo de Educación Superior y fue designado por la Asamblea Legislativa de Puerto Rico y el Gobernador como Historiador Oficial de Puerto Rico. (1997 a 2020), puesto que desempeño magistralmente. Legó una rica bibliografía, sobre todo relacionda con la historia institucional. Entre sus contribuciones se destaca la reedición de textos clásicos de principios de siglo xx.  Su gestión como Historiador Oficial se distinguió por el apoyo a la investigación y a la divulgación, siendo el responsable de que se trajeran a Puerto Rico valiosas documentaciones y archivos indispensables para adelantar las investigaciones históricas en el País. Son innumerables los investigadores experimentados y talentos jóvenes que agradecen el apoyo brindado por D. Luis González Vales a sus publicaciones.

    Graduado de Bachillerato en Artes con concentración en Historia de la Universidad de Puerto Rico, el Dr. González Vales obtuvo su maestría de la Columbia University de Nueva York, donde también realizó cursos doctorales. Recibió un doctorado honoris causa de la Pontificia Universidad Católica de Ponce, de la Universidad Carlos Albizu en San Juan y de la Universidad Interamericana de Puerto Rico.

    En la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, el fungió como catedrático de Historia de Puerto Rico en la Facultad de Humanidades y como decano asociado de la Facultad de Estudios Generales. Fue presidente de la Junta de la Editorial de la Universidad de Puerto Rico y de la Junta de Directores del Instituto de Cultura Puertorriqueña.

    Paralelo a su gestión universitaria, prosiguió una carrera militar en la que alcanzó el rango de Mayor General del Ejército de los Estados Unidos.

    La Academia Puertorriqueña de la Lengua Española extiende su expresión de duelo y gratitud a sus familiares, amistades, colegas y discípulos.

    Descanse en paz.

     

  • La Academia Puertorriqueña de la Lengua Española premia a estudiantes graduados destacados

    Antonio Martorell

    El lunes, 26 de junio de 2023, en la sala Jorge Enjuto de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española (ACAPLE) hizo acto de presencia en la anual Ceremonia de Distinciones Académicas de esta Facultad, para hacer entrega de los premios Luis Lloréns Torres, Samuel R. Quiñones, María T. Vaquero y Ricardo Alegría a cuatro estudiantes graduados destacados del año académico 2022-2023. La Dra. María Inés Castro, catedrática y secretaria académica de ACAPLE, hizo entrega de los mismos.

    El Premio Luis Lloréns Torres, que se le otorga a la mejor tesis doctoral defendida en el Departamento de Estudios Hispánicos, le fue concedido a Kevin Matos Rivera por su disertación: “En torno a la pluralidad de lecturas de La Celestina «¿Quién negará que haya contienda en cosa que de tantas maneras se entienda?»”.Por otra parte, el Premio Samuel R. Quiñones, conferido a la mejor tesis de traducción al español, lo recibió la estudiante Génesis Y. Nieves Malavé por la traducción del artículo de Claire Kramsch, “Language and Culture”, que tradujo bajo el título “Lengua, lenguaje y cultura”. El Premio María T. Vaquero, destinado a la mejor tesis de maestría defendida en el Programa Graduado de Lingüística, “Las construcciones «tough» y las construcciones de sintagma de grado en el español puertorriqueño”, recayó en el estudiante Simón D. Campos Dondit. Por último, el Premio Ricardo Alegría, a la mejor investigación en literatura puertorriqueña, se le adjudicó a la estudiante doctoral Leyda Vázquez Valdés por su disertación: “El camino hacia la otredad asumida en la poética de Víctor Fragoso”.

    A la actividad asistieron la Decana de la Facultad de Humanidades, la Dra. Agnes Bosch, profesores, padres y amigos de los graduandos homenajeados. Estuvo presidida por la Decana Auxiliar de Asuntos Estudiantiles, Julissa Rodríguez Rivera y tuvo como entremés musical la Tuna de la Universidad de Puerto Rico. Les deseamos mucho éxito a todos en sus nuevos proyectos y planes futuros.

     


     

     

  • Lorca y la poética del enigma

    Nueva publicación de Mercedes López-Baralt

    Es bien sabido que Lorca nos cautiva con la belleza de sus versos. Pero no solemos darnos cuenta de la otra clave de su hechizo: el misterio. Ese misterio que nos hace amar de inmediato el "Romance sonámbulo", aun sin entenderlo. Y que el poeta ha explicitado como médula de su poesía: "Sólo el misterio nos hace vivir. Sólo el misterio".

    El propósito de este libro, además de paladear deleitosamente sus versos, es asediar las múltiples facetas, estrategias y fuentes del misterio, que hacen de la poesía de Lorca —como bien lo ha dicho Andrés Soria Olmedo— "resistente a ser descifrada". En el camino, intentaremos agujerear las murallas defensivas que la protegen, para terminar celebrando la rica complejidad que tantas veces se oculta tras la sencillez. Sin perder el sabor y el aroma del misterio, fuente importante de la fascinación que ejerce Lorca sobre sus lectores y factor indispensable que nos convierte en coautores de su poesía. De página en página, iremos confirmando una y otra vez las palabras de Italo Calvino: "Un clásico es un libro que nunca termina de decir lo que tiene que decir".

    PRESENTACIÓN
    Jueves, 30 de noviembre de 2023, 7:00 p.m.

    Sede de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española
    Tercer piso del Cuartel de Ballajá


    lopez baralt lorca cover

     

     

  • Presentación de la actualización 23.7 del Diccionario de la lengua española

    baple 2021 pic 7

    Incorporan las voces perreoy perrear, propuestas por la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, y los sinónimos y antónimos.


    Adobe Reader PDF  12 palabras del dialecto boricua que buscan integrar al diccionario de la RAE (elnuevodia.com)


    La Real Academia Española (RAE) presentó, el martes 28 de noviembre, la actualización 23.7 del Diccionario de la lengua española (DLE). La obra se renueva un año más incorporando 4381 novedades, nuevos términos, nuevas acepciones de entradas recogidas con anterioridad, enmiendas a artículos ya existentes y algunas supresiones.

    La principal novedad de este año es la incorporación, por primera vez en los casi 300 años de historia del diccionario académico, de la consulta de sinónimos y antónimos.

    La presentación de esta nueva actualización estuvo a cargo del director de la RAE y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), Santiago Muñoz Machado. Mientras que la explicación técnica la realizó Elena Zamora, responsable del Instituto de Lexicografía.

    Entre los nuevos artículos, encontramos las palabras perreo y perrear que fueron propuestas por la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española. También se registran formas complejas, es decir, aquellas formadas por más de una palabra, como fila cero, línea roja, masa madre o pobreza energética. Asimismo, locuciones adjetivales y adverbiales tales como pura vida, propia de Costa Rica. Al campo léxico del medioambiente se suman nuevas entradas como biocapacidad, descarbonizar, corredor ecológico o las formas complejas huella de carbono, huella ecológica o huella hídrica. De igual forma, en el ámbito de la sexualidad y el género, se añade la forma compleja no binario, ria.

    Además se incorporan nuevas acepciones a palabras que ya estaban recogidas, a las que se han sumado nuevos significados, como es el caso del término tóxico, que ya no se aplica únicamente a una sustancia, también a aquello «que tiene una influencia nociva o perniciosa sobre alguien».

    La muestra de las novedades están disponibles en la página web dle.rae.es.

    Como indica la RAE en su página electrónica, “El Diccionario de la lengua española cuenta con la participación de las 23 academias de la lengua española presentes en todo el mundo, lo que hace de esta obra lexicográfica una referencia panhispánica. La convivencia de las distintas variedades lingüísticas de nuestro idioma común lo enriquece. Algunos términos anteriormente marcados como americanismos prescinden en esta actualización de su marca geográfica, debido a su popularización en el resto de las áreas hispanohablantes. Es el caso de acalambrar, como ‘producir un calambre’, o mordida en su segunda acepción, que pierden la marca «América» y pasan a mostrarse como propias del español general”.


    Adobe Reader PDF  Descargue aquílas novedades de este año en el Diccionario de la lengua española

  • Publicado el Boletín de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española 2022

    baple 2021 pic 7

    El Boletín de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española (BAPLE) correspondiente al año 2022 ya se ha publicado. Resalta en este volumen de 307 páginas el discurso de incorporación del distinguido artista puertorriqueño Rafael Trelles, quien ahora ocupa el sillón G mayúscula, perteneciente primero a don Generoso Morales Muñoz y luego a don Ricardo Alegría. En su discurso Espiritualidades en la pintura puertorriqueña, Trelles comparte sus reflexiones sobre un aspecto poco estudiado en la historia del arte de Puerto Rico: las distintas manifestaciones de lo espiritual; o como bien indica en su discurso «de las espiritualidades, en plural, dentro de la pintura puertorriqueña, abarcando incluso las obras dedicadas a cuestionar las instituciones religiosas y la religión misma, en las cuales los artistas se apropian de la iconografía religiosa y la subvierten para ejercer su crítica. En la misma ruta hablaré sobre el surrealismo y lo real maravilloso literarios para rastrear su presencia en la pintura puertorriqueña y las prácticas del autorretrato, la figuración mágico-existencial y diversas vertientes del expresionismo» (p. 225).

    Este discurso de ingreso, leído en noviembre de 2020, fue contestado por el Dr. José Luis Vega,  poeta y director de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española (ACAPLE). «Estas palabras mías, entonces, más que una contestación al uso, aspiran a ser el inicio de un diálogo entre colegas sobre la función espiritual de la actividad creativa, asunto que también ha ocupado mi atención durante muchos años, desde la perspectiva de la poesía» (p. 254), manifestó el director.

    Este número del BAPLE contiene, además, valiosos artículos, reseñas y ensayos breves escritos por académicos correspondientes y de número de la ACAPLE. En la sección Creación, por ejemplo, destaca el texto El diccionario de mi padre del escritor peruano y académico correspondiente de la ACAPLE, Fernando Iwasaki. En este escrito, Iwasaki parte de los libros que le acompañaron durante su niñez para reflexionar sobre dichos preciados artículos.

    En la sección dedicada a la lexicografía se recoge el extenso y meticuloso trabajo Puerto Rico en el diccionario académico: propuesta de incorporación de voces y marcas de Puerto Rico en el DLE (G a Z), producto de la investigación realizada por la Dra. María Inés Castro Ferrer, secretaria académica de la ACAPLE y directora del BAPLE. Presenta un glosario de las enmiendas, adiciones o elisiones de marcas y voces de uso en Puerto Rico entre las letras «g» a la «z» que fueron propuestas, entre marzo de 2021 y 2022, para que se incorporen al Diccionario de la lengua española (DLE) en línea. Van acompañadas de la definición, las marcas propuestas y una selección de la documentación enviada al equipo de la Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), a cargo de la actualización del diccionario académico. La primera parte de esta investigación, una revisión de las letras «j» a la «p», fue publicada en el BAPLE de 2017, año en el que la Dra. Castro comenzó con la tarea de «peinar» el diccionario académico.

    Por destacar una palabra de campo semántico de la gastronomía, se registra «mofongo» entre las 37 nuevas entradas propuestas con marca de Puerto Rico, En esa misma línea de la gastronomía, entre los 68 lemas propuestos para añadir la acepción con marca de Puerto Rico, se incluyen los términos «pan sobao», definido como «pan de manteca», y «pan de agua», cuya definición propuesta es «pan francés en forma de barra». Además, el conteo de los lemas recogidos en el glosario incluye la adición al DLE de 98 lemas con marca de Puerto Rico, las enmiendas de definición de 16 lemas y la adición de 14 gentilicios. Un trabajo que hace valer la variedad del español de Puerto Rico.

    El BAPLE 2022 reproduce las aportaciones de la ACAPLE a la Crónica de la lengua española 2021, publicada por la RAE el año pasado. Destaca el acercamiento al estado actual de la lengua española en Puerto Rico. Mención particular merece la propuesta de la ACAPLE de las palabras más significativas del 2021, listado que incluye las voces «webinario» y «voceteo».

    Hay que destacar las palabras leídas por Ángel Quintero con motivo de la presentación del reciente libro del renombrado escritor y académico, Edgardo Rodríguez Juliá, Dos señores muy viejos con alas enormes; y la profunda introspección que hace el propio autor sobre su trayectoria como escritor «Un cortijo para dos señores»

    Finalmente, esta edición contiene un texto del Rui Santos, quien recibió el Premio Luis Llorens Torres a la mejor tesis doctoral defendida en el Programa Graduado de Estudios Hispánicos en 2020; así como las reseñas de los libros La cima del éxtasis (2021) de la académica Luce López-Baralt y Hasta que no haya luna (2021) del poeta Alan Smith Soto, escritas por Carlos Domínguez y Mercedes López-Baralt, respectivamente.

    Por Gabriela Ortiz Díaz


    Adobe Reader PDF  BAPLE 2022

     

     

     

Tesoro.PR

 

tesoro module pic

Boletín de ACAPLE

 

BAPLE cover

Dilo: Publicación Semestral

 

Revista Dilo

Disponible en DVD

 

dvd cover pic