2014

  • 2014

  • Artesanía de la escritura filosófica

     

    denis a pres artesania filosofica

    El libro Artesanía de la escritura filosófica, del Dr. Dennis Alicea, se presentará el jueves 30 de octubre, a las siete de la noche, en la sede de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, en el Cuartel Ballajá, en el Viejo San Juan.

    La presentación del libro, publicado por Ediciones Callejón, estará a cargo del poeta José Luis Vega, director de la Academia Puertorriqueña de la Lengua.

    Artesanía de la escritura filosófica amplía la exploración de las fronteras entre la literatura y la filosofía, desde la perspectiva contemporánea, asunto que su autor ya había abordado en un libro anterior titulado Los rostros de la crítica.  Los ensayos del libro tratan, desde diversas perspectivas, acerca de la relación del lenguaje con la realidad y el compromiso moral de la reflexión filosófica.

    El autor, Dennis Alicea, es rector de la Universidad del Turabo, posee un doctorado en Filosofía de la Universidad de Brown y colabora con el Departamento de Filosofía de la Universidad de Puerto Rico donde ha ofrecido cursos sobre epistemología, análisis filosófico, pragmatismo y filosofía de la literatura.

    Contacto: María Meléndez, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., Teléfono: (787) 721.6070


     artesania filosofica cover

     

  • BARATARIA DE JUAN LÓPEZ BAUZÁ

    NOMINADA AL PREMIO REAL ACADEMIA ESPAÑOLA

    barataria coverLa novela Barataria, del escritor puertorriqueño Juan López Bauzá, fue nominada al Premio Real Academia Española de creación, correspondiente al año 2014. La candidatura fue presentada por la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, mediante voto unánime de sus miembros.

    En su presentación de la candidatura, la Academia Puertorriqueña de la Lengua señala: “Barataria se aparta de la literatura al uso para establecer, desde la periferia del Caribe, sin concesiones al mercado, un diálogo original con la inmortal novela de Cervantes. Escrita desde la intercesión de la lengua del Cervantes y el español de Puerto Rico, es una novela de rico y delirante refranero, de humor irreverente y de una desbordada imaginación paródica que, sin embargo, resulta sorprendentemente fiel a los excesos de la sociedad que retrata”.

    El Premio Real Academia Española, se concede, en años alternos, a una obra de creación literaria en cualquiera de sus géneros y a una obra de investigación filológica general o hispánica. Cada candidatura deberá ser presentada por un mínimo de tres académicos numerarios de la RAE o de cualquiera de sus academias correspondientes. Asimismo, tienen esta facultad los ganadores del premio en las convocatorias anteriores.

    El Premio Real Academia Española tiene una dotación económica de 25,000 euros, que se entrega junto con una medalla conmemorativa.

     

  • Darío Villanueva, elegido director de la RAE

    dario villanueva pic

    Darío Villanueva (Vilalba, Lugo, 1950) fue elegido el 11 de diciembre por el pleno de la Real Academia Española (RAE) director de la institución. Sucede en el cargo a José Manuel Blecua, quien tomó la decisión de no optar a un posible segundo mandato, opción prevista en los estatutos.

    El nuevo director electo, que tomará posesión en el pleno del próximo 8 de enero de 2015, se convierte en el trigésimo titular del puesto. El director de la RAE es también el presidente nato de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), según se recoge en los estatutos de esta organización, creada en México en 1951.

    Darío Villanueva es licenciado en Filología Románica por la Universidad de Santiago de Compostela y doctor en Filología Hispánica por la Universidad Autónoma de Madrid. Catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Santiago de Compostela, de cuya Facultad de Filología fue decano entre 1987 y 1990. Ocupa el sillón D de la Real Academia Española (RAE) y su discurso de ingreso versó sobre El Quijote antes del cinema. Desde diciembre de 2009, Darío Villanueva se había desempeñado como secretario de la RAE.

     

     

  • Jorge Fornet, miembro de número de la Academia Cubana de la lengua

    Autor de diversas investigaciones, Fornet realizó su alocución en torno a la nueva narrativa latinoamericana

    jorge fornet picAutor: Madeleine Sautié

    La Academia Cubana de la Lengua acogió esta tarde como uno de sus miembros de número al investigador y ensayista Jorge Fornet Gil, Licenciado en Letras por la Universidad de La Habana y Doctor en Literatura Hispánica en El Colegio de México. El acto tuvo lugar en la el Hemiciclo Rosario Novoa, de la Sala de Arte Universal del Museo Nacional de Bellas Artes.

    Presidida por Nancy Morejón, Presidenta de la Academia Cubana y en compañía de académicos e intelectuales, la ceremonia fue espacio para presentar a Fornet, investigador titular que dirige desde 1994 el Centro de Investigaciones Literarias de Casa de las Américas y desde 2010 es codirector de la revista de esta institución.

    Autor de investigaciones entre las que destacan Los nuevos paradigmas. Prólogo narrativo al siglo XXI y El 71: anatomía de una crisis, por solo citar algunas, y editor de varios textos como Valoración múltiple de Ricardo Piglia y Cuento cubano del siglo XX, entre muchos otros, Fornet realizó su alocución en torno a la nueva narrativa latinoamericana, no sin antes agradecer el honor que significa para él ocupar el sillón, rubricado con la letra G, que perteneciera al poeta e investigador Ángel Augier.

    En su discurso Fornet partió de que “la nueva literatura latinoamericana se caracteriza por la dispersión y que no hay tendencias claramente dominantes, que el concepto mismo de Latinoamérica —y por extensión, de una literatura que le fuera propia— es puesto en tela de juicio y que incluso la idea de literaturas nacionales ya no resulta convincente”. También destacó que la “violencia es uno de los temas más reiterados a lo largo y ancho del continente” y que “los nuevos han renunciado a la novela total y optan por historias fragmentadas en que la anécdota suele diluirse”.

    Las palabras de recepción estuvieron a cargo de Roberto Fernández Retamar, presidente de Casa de las Américas y miembro de la Academia Cubana de la Lengua. Retamar recordó a Fornet de niño, cuando caminaba por los predios de la Casa cuando nadie podía prever que se convertiría en “un pilar del emblemático recinto”.

    “Jorge Fornet ingresa en la Academia Cubana de la Lengua con una obra seria ya realizada, demostrativa de amplia familiaridad con las letras hispanoamericanas y criterios propios para abordarlas, expresó Retamar. “Me complace decir que es motivo de alegría y orgullo para la Academia el ingreso en ella del joven maestro Jorge Fornet, concluyó.


     

  • PRESENTACIÓN VIGÉSIMOTERCERA EDICIÓN DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA

    Palabras de presentación de la vigésimotercera edición del Diccionario de la Lengua Española

    presentacion 23 ed diccionario l esp

    El Diccionarioacadémico es una obra en marcha desde 1726 que refleja, conforme a sus medios y circunstancias, los avatares de la lengua, la filología, la lexicografía y las tecnologías de transmisión disponibles. Cada nueva edición del Diccionario resulta en una ceremonia, un rito imprescindible que abre la caja de Pandora de la opinión pública y atrae la atención de los hablantes hacia sus propias palabras y las ajenas. Mientras las enmiendas e incorporaciones de nuevas palabras y acepciones ocurren de manera casi subrepticia en la versión en línea del Diccionario, las novedades de la edición impresa invariablemente ganan la atención ciudadana, suscitan y resucitan polémicas, alientan el fuego de las columnas de opinión y soliviantan el ánimo de los paparazis del idioma. Algunos titulares de prensa son una fiesta: “Con el nuevo diccionario de la RAE ya se puede ser blaugrana y tomarse una birra» o «Nace el tataranieto del "Diccionario de autoridades"».

    La vigesimotercera edición del Diccionario de la lengua española, que conmemora el tricentenario de la RAE,  ha llegado acompañada de un vaticinio apocalíptico: tal vez será la última impresa en papel. Los motivos son evidentes: los avances teóricos de la lexicografía y las apoyaturas electrónicas disponibles y por venir permiten vislumbrar importantes cambios en el contenido y los soportes del Diccionario. El augurio mereció que la RAE, fresca la tinta aún de la edición conmemorativa, organizara un simposio sobre el futuro de los diccionarios en la era digital. No obstante, la experiencia nos dice que los soportes electrónicos también envejecen, algunos más rápidamente que el papel, como ocurrió con las primitivas versiones del Diccionario en CD que datan de 1992. La experiencia también nos dice que la innegable utilidad de la actual versión en línea, que recibe millones de consultas al día, no hizo mella en el efecto mediático que ha tenido la aparición de la vigesimotercera edición impresa del Diccionario.  Aun así, no sabemos qué nos depararán las leyes del mercado ni cómo los futuros nativos digitales se relacionarán con los productos de la filología y la lexicografía.

    La edición del Tricentenario presenta, como lo hicieron sus predecesoras, un estado de la cuestión que permite reflexionar sobre el futuro de la tarea lexicográfica en el ámbito hispánico.  La obra recoge, conforme a su naturaleza, unas 93,000 palabras del léxico general utilizado en España y en la América hispanohablante con una amplia representación de los usos específicos de cada país. Ocurre con el Diccionario como con los retratos de familia en los que por instinto o vanidad solemos reparar, antes que nada, en nosotros mismos e ignorar al resto de los posantes.  En materia de palabras, los diversos intereses, grupos, zonas dialectales y países acuden al diccionario a ver cuán bien o mal representados están en la composición. Los gitanos lamentan que se los asocie con la trapacería; los espiritistas que se les trate de doctrinarios; algunos sectores en Estados Unidos objetan la definición de espanglish mientras otros, en cambio, se escandalizan ante el avance de los anglicismos; los mexicanos constatan, en el número de mexicanismos incorporados, la fuerza persuasiva de su demografía; los aragoneses se sienten ufanos del buen número de aragonesismos presentes aún en el diccionario, y así, admitámoslo o no, todos miramos con interés particular el retrato de familia que cada nueva entrega del diccionario nos presenta.

    En una reciente visita a Chile, el director de la RAE, don José Manuel Blecua, señaló que “el español es un idioma americano con un apéndice europeo”. Esta elegante metáfora de corte diplomático destaca la realidad demográfica de que en estos momentos el español europeo solo cuenta con el 9% de los hablantes del idioma.  Siendo así, es de esperarse que en el retrato de familia del Diccionario figuren cada vez  más voces americanas, definidas y marcadas con la mayor precisión posible, como efectivamente ha venido ocurriendo hasta alcanzar la cifra de  18.712 acepciones de América en la presente edición.  A este aumento han contribuido la actitud aperturista y panhispánica de la RAE y el aporte en consenso, cada vez más provechoso, de todas las academias, particularmente, la labor que requirió la confección del Diccionario de americanismos (2010) que ha puesto a la disposición de los lexicógrafos una importante fuente de información sobre el léxico específicamente americano. La presencia del léxico americano en el español general será cada vez más acusada en la medida en que avance la revisión en marcha del Diccionario de americanismos y comiencen a sentirse los efectos de la ampliación en curso de los corpus de la Real Academia Española, particularmente el Corpus del Español del Siglo XXI, con énfasis proporcional en las fuentes americanas.

        Nada de ello, sin embargo, exime a las academias americanas de su cuota continua de responsabilidad particular en lo que respecta al estudio científico del léxico de cada país y región. Nuestras propias investigaciones, bases léxicas y diccionarios diferenciales deben ser parte de las fuentes confiables de información que alimenten el Diccionario de la lengua española.  Es también el camino para el perfeccionamiento, quizás la superación, del derecho rogado o petición por instancia de la parte interesada como  procedimiento de incorporación de voces y acepciones americanas al Diccionario común de la lengua, cualquiera que sea la forma, impresa o electrónica, que este adopte en el futuro. A la mesa común de las deliberaciones las academias debemos concurrir, no con enseñas nacionales, sino con argumentos lexicográficos.

        Cada academia podrá dar cuenta de sus avances en esa dirección. En el caso particular de Puerto Rico contamos con un Tesoro lexicográfico, publicado en 2005, que es la suma razonada de 60 diccionarios, vocabularios y léxicos del español de Puerto Rico que recoge buena parte de la creatividad lexical del país hasta el siglo XX.  El año próximo esta obra estará disponible en versión en línea con capacidad de consultas básicas y avanzadas. Por otra parte, en 2010 publicamos un Diccionario de anglicismos actuales que ofrece un amplio registro de estas voces en la lengua escrita de la internet. Ambas fuentes, el Tesoro y el Diccionario de anglicismos, están incorporadas a una base léxica en construcción, que incluye además, las palabras con marca de Puerto Rico que figuran en el Diccionario de la lengua española y el Diccionario de americanismos.  Esta base léxica se alimenta continuamente con las voces que familiarmente llamamos “puertorriqueñismos realengos” que son aquellas de uso en nuestro país de las cuales aún no hay constancia en diccionarios o glosarios.  Con estos recursos, unidos a los que nos proporcionan las academias antillanas, como el Diccionario del español dominicano, de reciente publicación, y las obras y los corpus panhispánicos de la RAE vamos cumpliendo con el deber de estudiar, cada vez con mayor fundamento científico, el léxico del español de Puerto Rico en el contexto antillano, lo que deberá redundar, en los años por venir, en un retrato de familia en el que la realidad léxica de la zona caribeña figure cada vez con más pixeles y mejor resolución en el Diccionario de la lengua común.

        En cuanto a las señas de identidad, siempre notables en una obra que recoge la creatividad léxica de una veintena de naciones, la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, igual que las academias hermanas, ha trabajado afanosamente en el cotejo, la precisión y el cernido de las 663 acepciones con marcas de Puerto Rico que contiene la vigesimotercera edición del Diccionario de la lengua española. En particular, nos complace que se acogiera, aunque parcialmente, nuestra propuesta de revisar la séptima acepción de la palabra “jíbaro”, de alto valor simbólico para nuestro país y la definición del término “espanglish” que  se había incluido en la edición en línea del Diccionario.   Queda pendiente la incorporación de la forma anglicada “niuyorrican” que los estudios realizados por nuestra Academia demuestran que es la forma y la grafía preferidas para referirse “al puertorriqueño nacido en Nueva York  o que reside allí, siempre que sea hijo de padres puertorriqueños”, frente a “neorrican” o “neorriqueño”, que tienen menos frecuencia y dispersión. En cuanto a los anglicismos conviene recordar que muchas formas que han entrado al Diccionario como adaptadas se mantienen como anglicismos crudos en el habla y la escritura de Puerto Rico, y en las de otros países de América, donde nadie dice gay sino “gay”, ni iceber sino “iceberg” ni manájer, sino “manager”, ni wifi, sino “wifi”. Paradójicamente, la retención de la forma cruda es, a mi juicio, un rasgo conservador de los hablantes, en estrecha convivencia con el inglés, que subraya la marca de extranjería de ciertos anglicismos en el contexto de la fonología y la ortografía hispánicas. Pero estos son pequeños tópicos de conversación entre los muchos que suscita la mirada a ese espléndido retrato de familia que nos propone la vigesimotercera edición del Diccionario de la lengua española.


    José Luis Vega
    Feria Internacional del Libro, Guadalajara
    2 de diciembre de 2014

     

  • Reconocimiento a tres puertorriqueñas por su defensa del idioma

    El gobierno español otorgó reconocimientos a Luce López Baralt, Caridad Sorondo y Elsa Tío Fernández

    endi oct 2014Las ejecutorias a favor del idioma español de las puertorriqueñas Luce López Baralt, Caridad Sorondo y Elsa Tío Fernández fueron reconocidas la noche de este viernes por el gobierno español en medio de una actividad celebrada en la Casa de España, en San Juan.
    López Baralt, profesora universitaria y escritora especialista en literatura mística, fue reconocida con la Encomienda de la Orden de Isabel La Católica. Por su parte, Sorondo, productora y cineasta, y Tió Fernández, poeta, recibieron la Encomienda de la Orden del Mérito Civil. Estos reconocimientos son concedidos por el rey de España, Felipe VI, y fueron entregados por el cónsul General de España en Puerto Rico, Tomás Rodríguez-Pantoja Márquez.

    Para el trío de mujeres, estas órdenes son un reconocimiento al pueblo de Puerto Rico y su lucha por preservar el idioma español.

    “Este reconocimiento es muy especial para mí porque culmina –en el fondo- mi vocación hacia el estudio de España y de la diversidad cultural de España, la enorme complejidad histórica de España. Yo estoy enamorada de ese diálogo que tiene España con otras fuerzas culturales en las cuales se inicia como nación. Y te puedo decir que el hecho de que su majestad, Felipe VI, Me haya distinguido con esta Encomienda, la Orden de Isabel la Católica… Para mí, ella está premiando a todos los puertorriqueños”, manifestó López Baralt, autora de libros como “El cántico místico de Ernesto Cardenal” y “Huellas del Islam en la literatura española. De Juan Ruiz a Juan Goytisolo”.

    Mientras Sorondo, directora de las series “En la punta de la lengua” y “Las Rutas del Quijote”, declaró que este premio es una reivindicación de la lucha que muchas personas llevan en Puerto Rico para defender el español.

    “Estoy emocionada, bien contenta. Esta es una distinción que me honra muchísimo, porque como Luce, Elsa y yo reconocemos esta es una distinción –sobre todo- a nuestro país. De alguna manera, nos reivindica y nos representa. Para mí es un honor inmenso, recibir esta distinción”, dijo la laureada cinematógrafa.

    Tió Fernández, autora de libros de poesía como “Detrás de los Espejos Empañados” e “Inventario de la Soledad”, también manifestó sentirse honrada y apuntó que no es la primera vez que el gobierno español reconoce a personalidades del país por su defensa del vernáculo.

    “Estos son todos unos reconocimientos que tienen su historia, porque desde el siglo 20 y desde mucho antes se han estado dando a figuras en el país que también han defendido el idioma y son creadores. De manera que esto es un reconocimiento al país y a toda la lucha heroica que se ha ido llevando en Puerto Rico por defender lengua, cultura e identidad. Pero es un reconocimiento que uno agradece siempre”, acotó la reconocida poeta.

    Grandes contribuidoras del español

    Rodríguez-Pantoja Márquez destacó que tanto López Baralt, como Sorondo y Tío Fernández han contribuido con sus obras al “mantenimiento de la esencia hispánica” en la Isla.

    “Las tres han contribuido grandemente al mantenimiento de la esencia hispánica de Puerto Rico. De manera que lo mínimo que podía hacer España era un reconocimiento a través de estas condecoraciones de la labor que llevan haciendo toda su vida”, indicó el cónsul.

    Rodríguez-Pantoja Márquez agregó que estas órdenes son limitadas, lo que las hace muy especiales. “Estas órdenes son muy limitadas. El número de personas, no va más allá de unos cuantos cientos. Son órdenes que preside el propio rey y dan una serie de privilegios honoríficos… Se suelen dar a personas que han tenido una trayectoria muy en pro de la cultura española y en este caso puertorriqueña”, apuntó.

    La Real y Americana Orden de Isabel La Católica fue creada por el rey Don Fernando VII, mediante el Real Decreto del 14 de marzo de 1815. Según un documento del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación del gobierno de España, su finalidad era “premiar la lealtad acrisolada a España y los méritos de ciudadanos españoles y extranjeros en bien de la nación y muy especialmente en aquellos servicios excepcionales prestados a favor de la prosperidad de los territorios americanos y ultramarinos”.

    Por su parte, la Orden del Mérito Civil fue instituida por el rey Alfonso XIII el 25 de junio de 1926, para “premiar las virtudes cívicas de los funcionarios al servicio del Estado, así como los servicios extraordinarios de los ciudadanos españoles y extranjeros en el bien de la nación”.

    A la actividad, celebrada en el Salón de los Espejos, acudieron personalidades de la política y de la academia como la exgobernadora Sila María Calderón y el rector del recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, Carlos Severino.


    Según publicado en El Nuevo Día.com
    31 de octubre de 2014
    Por Sara Del Valle Hernández

     

  • Repensando la experiencia mística desde las ínsulas extrañas

    Edición por Luce López-Baralt

    insulas extranasEl acto de presentación del libro Repensando la experiencia mística desde las ínsulas extrañas edición por Luce López-Baralt, tuvo lugar el jueves, 1ero de mayo de 2014, en la sede de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española.

    La presentación de esta importante obra sobre la mística estuvo a cargo de la escritora puertorriqueña Janette Becerra, galardonada con premios del Pen Club de Puerto Rico y el Instituto de Literatura Puertorriqueña.

    Este libro colectivo, editado por Luce López-Baralt y coordinado por Beatriz Cruz, constituye un diálogo entre nuestros expertos en literatura mística y los estudiosos del campo a nivel internacional. Por su propia condición interdisciplinaria (incluye literatura comparada, traducción, poesía, estudios sobre teología y, sobre todo,  de misticismo) y por las lenguas que se citan en él (inglés, francés, latín, hebreo, árabe, caldeo, griego, sánscrito y holandés) se trata de un volumen de carácter internacional y cosmopolita, pero, ante todo, de un libro profundamente puertorriqueño, ya que constituye un muestrario representativo del quehacer de la Escuela Puertorriqueña de Estudios Místicos, que ha sido reconocida como tal en varios centros de investigación de gran solvencia intelectual en el extranjero.

    La Academia Puertorriqueña de la Lengua Española se siente muy honrada en participar de difusión de esta publicación. Para más información comuníquese al 787-721-6070 o escriba a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

     

Tesoro.PR

 

tesoro module pic

Boletín de ACAPLE

 

BAPLE cover

Dilo: Publicación Semestral

 

Revista Dilo

Disponible en DVD

 

dvd cover pic