SEMINARIO VIRTUAL
La Academia Puertorriqueña de la Lengua Española ofrece seminarios y talleres para el enriquecimiento y estudio de nuestra lengua y literatura. Le invitamos a unirse a nuestra lista de suscriptores para recibir información de nuestras actividades, talleres y seminarios.
Seminario Virtual
Cinco martes consecutivos de 7:00 a 9:00 p. m.: 16, 23, 30 de agosto y 6 y 13 de septiembre de 2022
Costo de matrícula: $125.00
Dictado por Efraín Barradas, Académico correspondiente
Academia Puertorriqueña de la Lengua Española
El seminario se ofrecerá en la modalidad virtual, plataforma ZOOM.
Descripción del curso
No cabe duda de que Luis Rafael Sánchez es uno de los escritores más relevantes de las letras puertorriqueñas. Sus logros transcienden el ámbito insular y se destaca en el contexto de las letras antillanas, las hispanoamericanas y en el más amplio de las hispánicas. Por suerte, su obra está abierta ya que el autor sigue entregándonos nuevos textos, aunque a veces no al ritmo que desean sus devotos lectores. Pero, a pesar de ello, ya tenemos un conjunto sustancial de cuentos, obras de teatro, novelas y ensayos que nos permiten y nos invitan a intentar crear una imagen amplia de su producción.
No cabe duda de que se puede observar en su producción cambios que denotan un desarrollo estético e ideológico. Hay que tomar en cuenta, al tratar de crear esa imagen amplia del autor esta evolución, estos cambios. Además, hay que tener en mente que Sánchez ha cultivado diversos géneros literarios, lo que también podría verse como una dificultad para ofrecer esa visión de conjunto. Por ejemplo, sería más fácil tratar con un escritor que sólo hubiera cultivado un solo género. Por ello, este seminario tiene dos objetivos. Primero: ver una muestra representativa de la producción de Sánchez, muestra que dé una idea de su obra como una totalidad. Segundo: tratar de ver cómo esa producción está estructurada a partir de principios estéticos que le dan unidad a lo que podría parecer un conjunto incoherente, por los cambios en su desarrollo, por los diversos géneros empleados y por la diversidad de temas tratados.
En otras palabras, en este seminario se examinará lo diverso en busca de una unidad que le dé coherencia estética e ideológica a la amplia obra que Sánchez nos ha ofrecido. Al hacerlo siempre se tendrá en mente que el crítico y el historiador tiende – tendemos – a imponer patrones sobre los textos que estudia. Esta advertencia la debe tener presente tanto el director de este seminario como sus participantes ya que la tentación de inventarse al autor desde nuestras propias ideas y necesidades es muy grande y muy fuerte.
Textos de Luis Rafael Sánchez que se examinarán en el seminario:
- En cuerpo de camisa (1966)
- La pasión según Antígona Pérez (1968)
- Quíntuples (1985)
- La guaracha del Macho Camacho (1976)
- La importancia de llamarse Daniel Santos (1988)
- La guagua aérea (1994)
- El corazón frente al mar (2021)
Sobre los textos críticos acerca de Luis Rafael Sánchez
La obra de Sánchez ha sido comentada por un número considerable de críticos. En el seminario no trataremos directamente esa producción crítica. Obviamente el profesor se ha nutrido de esos textos y el no asignarlos como lectura requerida no quiere decir que los ignora ni los descarta. Estamos plenamente consciente de la importancia de esos textos críticos que han servido para construir nuestra propia visión de la obra de Sánchez. Pero dado el carácter de este seminario, no exploraremos directamente esa obra a la cual se hará referencia en las clases. Reconozco en particular mi deuda a algunos críticos como Carmen Vázquez Arce, Arcadio Díaz Quiñones, John D. Perivolaris, Juan Gelpí y Gabriela Tineo, entre muchas otras y otros.
Itinerario
(Cada clase durará dos horas, con un receso de cinco minutos y al final un coloquio, para preguntas y comentarios. Advierto que para mí lo ideal sería tener una sesión abierta para discutir y analizar colectivamente los textos estudiados, pero dado el formato del seminario esto no será posible.)
Primera clase
Los orígenes de Sánchez en sus cuentos. Introducción al seminario. En cuerpo de camisa como origen de la estética neobarroca de Sánchez. Los cuentos frente al contexto puertorriqueño del momento. Problemas de los acercamientos desde la teoría de las generaciones y de la estilística.
Segunda clase
Sánchez y su teatro. La pasión según Antígona Pérez: la ruptura con el insularismo y la propuesta latinoamericanista. Quíntuples y los cambios en la dramaturgia de Sánchez a partir de su narrativa.
Tercera clase
La guaracha del Macho Camacho. Primera consolidación de una estética neobarroca. La novela en el contexto del neobarroco latinoamericano.
Cuarta clase
La importancia de llamarse Daniel Santos. La visión de Puerto Rico en el contexto latinoamericano. La cultura popular como puerta de entrada a ese contexto.
Quinta clase
Luis Rafael Sánchez ensayista. Relación de la ensayística de Sánchez con su narrativa. La poesía de lo cotidiano y lo vulgar. La estética de lo soez y el neobarroco.
Bibliografía selecta
Ofrezco una muy breve bibliografía sobre Sánchez. En las sesiones del seminario se citarán frecuentemente a estos y a otros estudiosos. Por cuestión de espacio me limito a apuntar aquí sólo algunos de los libros que ofrecen visiones de conjunto de la obra de Sánchez.
- Efraín Barradas, Para leer en puertorriqueño: Acercamiento a la obra de Luis Rafael Sánchez, Río Piedras, Editorial Cultural, 1981
- Efraín Barradas, Para devorarte otra vez: Nuevos acercamientos a la obra de Luis Rafael Sánchez, Santo Domingo/Berlín, Ediciones Cielonaranja, 2017
- Birmingham-Pokorny, Elba D. (comp.). The Demythologization of Language, Gender, and Culture and the Re-mapping of Latin American Identity in Luis Rafael Sánchez’s Work, Miami, Ediciones Universal, 1999
- Colón Zayas, Eliseo, El teatro de Luis Rafael Sánchez, Madrid, Editorial Playor, 1985
- De Maeseneer, Rita y Salvador Mercado Rodríguez, Ocho veces Luis Rafael Sánchez, Madrid, Editorial Verbum, 2008
- Figueroa, Alvin Joaquín, La prosa de Luis Rafael Sánchez, New York, Peter Lang, 1989
- Hernández Vargas, Nélida y Daisy Caraballo Abreu, Luis Rafael Sánchez: crítica y bibliografía, Río Piedras, Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1985
- Nouhaud, Dorita, Luis Rafael Sánchez, dramaturge, romancier et essayiste porto-ricain, París, L’Harmattan, 2001
- Perivolaris, John Dimitri, Puerto Rican Cultural Identity and the Work of Luis Rafael Sánchez, Chapel Hill, University of North Carolina Press, 2000
- Tineo, Gabriela, En nuestra quimera ardiente y querida: Refundar la puertorriqueñidad en Luis Rafael Sánchez, La Plata, Editorial de la Universidad de la Plata, 2010
- Vázquez Arce, Carmen, Por la vereda tropical: Notas sobre la cuentística de Luis Rafael Sánchez, Buenos Aires, Ediciones de la Flor, 1994
- Waldman, Gloria F., Luis Rafael Sánchez: pasión teatral, San Juan, Instituto de Cultura Puertorriqueña,1988
Para pago por cheque personal pulse pago por ATH-Móvil.
Ofrecemos la opción de créditos de educación continua. Tiene un costo adicional. El pago debe realizarse en una transacción por separado a nombre de la Universidad Interamericana de Puerto Rico. Una vez inicie el seminario recibirán la información para efectuar el pago por los créditos de educación continua.
A continuación se incluye la información de algunos de los talleres y seminarios que se han llevado a cabo.
-
Seminarios 2022
Dos gigantes de la poesía hispanoamericana:
César Vallejo y Pablo Neruda
Seminario VirtualMercedes López-Baralt
1 de febrero al 1 de marzo de 2022La mejor poesía de amor del Siglo de Oro
Seminario Presencial y VirtualDra. Luce López-Baralt
19 de abril al 17 de mayo de 2022 -
Seminarios 2021
Viaje a la semilla: los orígenes indígenas de la literatura hispanoamericana
Seminario VirtualMercedes López-Baralt
2 de febrero a 2 de marzo de 2021El sueño y la literatura
Seminario VirtualJosé Luis Vega
6 de abril a 2 de mayo de 2021Mis maestros
Seminario VirtualFernando Iwasaki
10 de agosto a 14 de septiembre de 2021 -
Seminarios 2020
Lenguaje, metáfora y el viaje infinito del pensamiento
Francisco José Ramos
21 de enero a 18 de febrero de 2020
*(último seminario presencial)Literatura médica como ventana a épocas históricas de Puerto Rico
Seminario VirtualJosé G. Rigau Pérez
7 de julio a 4 de agosto de 2020Literatura puertorriqueña de los Estados Unidos
Seminario VirtualCarmen Dolores Hernández
18 de agosto a 15 de septiembre de 2020Galdós: novelista de mujeres
Seminario VirtualMercedes López-Baralt
29 de septiembre a 27 de octubre de 2020 -
Seminarios 2019
Tres gigantes de la novela realista del siglo XIX:
Flaubert, Dostoievski, GaldósMercedes López-Baralt
22 de enero a 19 de febrero de 2019Escribir San Juan
Magali García Ramis
26 de febrero a 26 de marzo de 2019Narrativa breve de la intimidad en la era global. Latinoamérica, siglo XXI
Juan G. Gelpí
16 de abril a 14 de mayo de 2019Grandes poemas de la poesía puertorriqueña (Segunda Parte)
José Luis Vega
13 de agosto a 10 de septiembre de 2019La literatura médica como ventana a épocas históricas en Puerto Rico
José G. Rigau Pérez
24 de septiembre a 22 de octubre de 2019El Lorca menos conocido por el curioso lector
Mercedes López-Baralt
5 de noviembre a 3 de diciembre de 2019 -
Seminarios 2018
Grandes poemas de la poesía puertorriqueña (Primera Parte)
José Luis Vega
13 de febrero a 6 de marzo de 2018El griego: fuente inagotable del léxico español
María C. Hernández García
10 de abril a 1 de mayo de 2018Lo fantástico en la narrativa hispanoamericana
Ramón Luis Acevedo
14 de agosto a 4 de septiembre de 2018Dominación, servidumbre y libertad en la fenomenología del espíritu de Hegel
Francisco José Ramos
18 de septiembre a 9 de octubre de 2018El fascinante mundo de los diccionarios
Maia Sherwood
23 de octubre a 13 de noviembre de 2018 -
Seminarios 2017
Herencia y vigencia del latín en el español actual
María C. Hernández
7 de marzo a 4 de abril de 2017Don Quijote: los motivos temáticos más importantes
Luce López-Baralt
2 a 30 de mayo de 2017 -
Seminarios 2016
La edad de plata española 1927
Mercedes López-Baralt
6 de septiembre a 4 de octubre de 2016Nietzsche y la transformación de la filosofía
Francisco José Ramos
22 de noviembre a 20 de diciembre de 2016 -
Seminarios 2015
Poesía peruana en quechua y español
Mercedes López-Baralt
24 de febrero a 24 de marzo de 2015El arte de la poesía
José Luis Vega
7 de abril a 5 de mayo de 2015Poesía nicaragüense del siglo XX: de Darío a Cardenal
Ramón Luis Acevedo
20 de agosto a 17 de septiembre de 2015El Pensamiento y la Idea de Dios
Francisco José Ramos
29 de septiembre a 27 de octubre de 2015 -
Seminarios 2014
Diálogo con nuestros escritores
Ramón Luis Acevedo, moderador
Juan López Bauzá
Eduardo Lalo
Janette Becerra
Edgardo Rodríguez Juliá
José Luis Vega
11 de febrero a 11 de marzo de 2014El Gíbaro de Manuel Alonso
Eduardo Forastieri
18 de marzo a 15 de abril de 2014El experimento con la verdad: Aristóteles y el concepto de la ciencia
Francisco José Ramos
30 de septiembre a 28 de octubre de 2014La edición crítica de textos clásicos puertorriqueños
Eduardo Forastieri
15 a 22 de noviembre de 2014 -
Seminarios 2013
España en diálogo con Oriente
Luce López-Baralt
5 de marzo a 2 de abril de 2013Español e inglés en Puerto Rico
Amparo Morales
6 de abril a 4 de mayo de 2013Poesía y carnaval
José Luis Vega
7 al 28 de mayo de 2013Cinco poemas de Federico García Lorca
Mercedes López-Baralt
3 de septiembre a 1 de octubre de 2013Heráclito: una sabiduría ancestral
Francisco José Ramos
8 de octubre a 5 de noviembre de 2013Borges, el lenguaje y la literatura
Arturo Echavarría
12 de noviembre a 10 de diciembre 2013 -
Seminarios 2012
Poesía y ocultismo: del modernismo a las vanguardias
José Luis Vega
21 de febrero a 20 de marzo de 2012El español de Puerto Rico
Amparo Morales
24 de marzo a 21 de abril de 2012Con quién tanto quería: Miguel Hernández
verso a verso (poesía de la guerra civil española)Mercedes López-Baralt
24 de abril a 22 de mayo de 2012Platón y la invención de la filosofía
Francisco José Ramos
4 de septiembre a 2 de octubre de 2012Cinco poemas de Luis Palés Matos
Mercedes López-Baralt
9 de octubre a 13 de noviembre de 2012Tres visiones literarias de la guerra hispanoamericana
en Puerto Rico y los telegramas de la guerraLuis González Vales
20 de noviembre a 18 de diciembre de 2012 -
Seminarios 2011
Cien años de soledad: una visita a Macondo
Mercedes López-Baralt
1 de febrero a 1 de marzo de 2011La Nueva gramática de la lengua española (2009):
novedad y tradición en la descripción del españolAmparo Morales y José Luis Vega
5 de marzo a 2 de abril de 2011Representaciones de la ciudad en la literatura,
el bolero y la arquitecturaJuan G. Gelpí
12 de abril a 10 de mayo de 2011La experiencia mística: de san Juan de la Cruz
a Ernesto CardenalLuce López-Baralt
16 de agosto a 13 de septiembre de 2011La nueva Ortografía de la lengua española (2010)
Amparo Morales, José Luis Vega y María Inés Castro
24 de septiembre a 22 de octubre de 2011Los conceptos fundamentales de la filosofía
Francisco José Ramos
25 de octubre a 22 noviembre de 2011 -
Seminarios 2010
El Quijote de la Mancha: una invitación a la locura
Luce López-Baralt
16 de febrero a 16 de marzo de 2010La Nueva gramática de la lengua española
Amparo Morales
23 de marzo a 20 de abril de 2010El valor de la poesía
José Luis Vega
27 de abril a 25 de mayo de2010Teoría y práctica de la narrativa
Edgardo Rodríguez Juliá
24 de agosto a 21 de septiembre de 2010Los cuentos de memoria
Magali García Ramis
5 de octubre a 2 de noviembre de 2010La vida es sueño
Eduardo Forastieri
9 de noviembre a 7 de diciembre de 2010 -
Talleres para maestros
La enseñanza escolar del Quijote: guía para
enseñar las escenas claves de la obraLuce López-Baralt
3 y 10 de febrero de 2018Rasgos dialectales del español de Puerto Rico:
su manejo en el aulaMaría Inés Castro
17 y 24 de febrero de 2018La enseñanza escolar de la poesía
José Luis Vega
3 y 10 de marzo de 2018La pregunta por la enseñanza de la filosofía
Francisco José Ramos
30 de marzo de 2019El español y el inglés: lenguas de comunicación internacional
(aproximación al análisis contrastivo)María Inés Castro
13 de abril de 2019La primera oración de la obra literaria
José Luis Vega
4 y 11 de mayo de 2019
- 1