Presentación de la actualización 23.7 del Diccionario de la lengua española
Incorporan las voces perreo y perrear, propuestas por la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, y los sinónimos y antónimos.
12 palabras del dialecto boricua que buscan integrar al diccionario de la RAE (elnuevodia.com)
La Real Academia Española (RAE) presentó, el martes 28 de noviembre, la actualización 23.7 del Diccionario de la lengua española (DLE). La obra se renueva un año más incorporando 4381 novedades, nuevos términos, nuevas acepciones de entradas recogidas con anterioridad, enmiendas a artículos ya existentes y algunas supresiones.
La principal novedad de este año es la incorporación, por primera vez en los casi 300 años de historia del diccionario académico, de la consulta de sinónimos y antónimos.
La presentación de esta nueva actualización estuvo a cargo del director de la RAE y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), Santiago Muñoz Machado. Mientras que la explicación técnica la realizó Elena Zamora, responsable del Instituto de Lexicografía.
Entre los nuevos artículos, encontramos las palabras perreo y perrear que fueron propuestas por la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española. También se registran formas complejas, es decir, aquellas formadas por más de una palabra, como fila cero, línea roja, masa madre o pobreza energética. Asimismo, locuciones adjetivales y adverbiales tales como pura vida, propia de Costa Rica. Al campo léxico del medioambiente se suman nuevas entradas como biocapacidad, descarbonizar, corredor ecológico o las formas complejas huella de carbono, huella ecológica o huella hídrica. De igual forma, en el ámbito de la sexualidad y el género, se añade la forma compleja no binario, ria.
Además se incorporan nuevas acepciones a palabras que ya estaban recogidas, a las que se han sumado nuevos significados, como es el caso del término tóxico, que ya no se aplica únicamente a una sustancia, también a aquello «que tiene una influencia nociva o perniciosa sobre alguien».
La muestra de las novedades están disponibles en la página web dle.rae.es.
Como indica la RAE en su página electrónica, “El Diccionario de la lengua española cuenta con la participación de las 23 academias de la lengua española presentes en todo el mundo, lo que hace de esta obra lexicográfica una referencia panhispánica. La convivencia de las distintas variedades lingüísticas de nuestro idioma común lo enriquece. Algunos términos anteriormente marcados como americanismos prescinden en esta actualización de su marca geográfica, debido a su popularización en el resto de las áreas hispanohablantes. Es el caso de acalambrar, como ‘producir un calambre’, o mordida en su segunda acepción, que pierden la marca «América» y pasan a mostrarse como propias del español general”.
Descargue aquí las novedades de este año en el Diccionario de la lengua española