Tercer Ciclo de Seminarios y Talleres

La Nueva Gramática Española

La Academia Puertorriqueña de la Lengua Española condujo su tercer Ciclo de talleres y seminarios. Se ofrecieron tres cursos dictados por destacadas figuras de la crítica literaria, la creación literaria y la lingüística.

Cada curso constó de una sesión semanal de dos horas, por cinco semanas consecutivas. Los cursos se llevaron a cabo en la sede de la Academia, en el Cuartel de Ballajá, en el Viejo San Juan. A continuación la información ofrecida para las matrículas.


CIEN AÑOS DE SOLEDAD: UNA VISITA A MACONDO
por Mercedes López-Baralt

Foto Mercedes López-BaraltEste curso empleará como texto fundamental la edición de Cien años de soledad de la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua, publicada en el 2007. Al inicio del curso se entregará una bibliografía selecta y el prontuario del curso. Son múltiples las entradas con las que intentaré perforar el enigma de la novela emblemática de nuestras letras, a la vez la más internacional: el boom de la novela hispanoamericana; el olvidado arte de contar de García Márquez; realismo mágico y literatura fantástica; viaje a la semilla: la reescritura de la literatura colonial en el siglo veinte; novela y mito; Vivir para contarla: las memorias del Gabo; García Márquez como objeto literario de Vargas Llosa; la primera página de Cien años como microtexto; el aroma de la guayaba podrida: recordando a Proust; tiempo lineal y tiempo cíclico; novela mítica; novela cervantina; entre la Biblia y la alquimia; la sorprendente alegría de un libro dedicado a la soledad; la niñez como tono; la insólita conjunción de poesía y humor; los versos inéditos del coronel Buendía; el amor y la destrucción en la familia de los Buendía; Lévi-Strauss en Macondo; el final ambiguo de Cien años; Vargas Llosa y García Márquez conversan: ¿es posible la utopía?


LA NUEVA GRAMÁTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2009): NOVEDAD Y TRADICIÓN EN LA DESCRIPCIÓN DEL ESPAÑOL
por Amparo Morales y José Luis Vega

Foto José Luis VegaFoto Amparo MoralesLa Nueva gramática de la lengua española es una obra panhispánica, resultado de once años de trabajo y la primera Gramática académica en los últimos 80 años. Con los maestros en mente, pero también pensando en todos los interesados en conocer mejor los fundamentos del idioma, se ofrece este seminario que resalta el valor formativo de los estudios gramaticales y examina, de manera práctica y teórica, los aspectos más representativos de la Nueva gramática, con particular énfasis en sus implicaciones para la enseñanza y el uso normativo del español.

* ¡NUEVO! Talleres los sábados, por petición popular.


REPRESENTACIONES DE LA CIUDAD EN LA LITERATURA, EL BOLERO Y LA ARQUITECTURA
por Juan G. Gelpí

Foto Juan GelpíLas ciudades que recorremos y en las que vivimos a partir de la modernización son también espacios que han generado excelentes representaciones artísticas de escritores, compositores de música popular y arquitectos. ¿Cómo se apropian los habitantes de la ciudad de su espacio? ¿Cómo dejan sus huellas en ese lugar dinámico y cambiante que es la ciudad? San Juan, la Ciudad de México y Santiago de Chile serán algunas de las ciudades recorridas en este seminario.

 

 


A continuación se incluye la información de algunos de los talleres y seminarios que se han llevado a cabo.

 

  • Seminarios 2024

    Literaturas Paralelas: Brasil e Hispanoamérica

    Ramón Luis Acevedo
    3 de septiembre al 1 de octubre de 2024
    Seminario Presencial

    La literatura secreta de los últimos musulmanes de España

    Luce López-Baralt
    12 de marzo al 9 de abril de 2024
    Seminario Presencial con opción diferida

  • Seminarios 2023

    Antonio Machado: Se canta lo que se pierde

    Mercedes López-Baralt
    5 de septiembre al 3 de octubre de 2023
    Seminario Presencial

    TRES FIGURAS FUNDACIONALES DE NUESTRA LITERATURA DIASPÓRICA:
    Arturo Alfonzo Schomburg, Bernardo Vega y Jesús Colón

    Carmen Dolores Hernández
    11 de abril al 9 de mayo de 2023
    Seminario Virtual

    El motivo literario del doble:
    Desde el Inca Garcilaso hasta Galdós, Dostoievski y Lorca

    Mercedes López-Baralt
    7 de febrero al 7 de marzo de 2023
    Seminario Virtual

  • Seminarios 2022

    Dos gigantes de la poesía hispanoamericana:
    César Vallejo y Pablo Neruda

    Mercedes López-Baralt
    1 de febrero al 1 de marzo de 2022
    Seminario Virtual

    La mejor poesía de amor del Siglo de Oro

    Dra. Luce López-Baralt
    19 de abril al 17 de mayo de 2022
    Seminario Presencial y Virtual

    Luis Rafael Sánchez:
    Hacia una visión de conjunto

    Efraín Barradas
    16 de agosto al 13 de septiembre de 2022
    Seminario Presencial y Virtual

    La obra literaria de Oliverio Girondo:
    Vanguardia y carnaval

    José Luis Vega
    1 al 29 de noviembre de 2022
    Seminario Presencial y Virtual

  • Seminarios 2021

    Viaje a la semilla: los orígenes indígenas de la literatura hispanoamericana

    Mercedes López-Baralt
    2 de febrero a 2 de marzo de 2021
    Seminario Virtual

    El sueño y la literatura

    José Luis Vega
    6 de abril a 2 de mayo de 2021
    Seminario Virtual

    Mis maestros

    Fernando Iwasaki
    10 de agosto a 14 de septiembre de 2021
    Seminario Virtual

  • Seminarios 2020

    Lenguaje, metáfora y el viaje infinito del pensamiento

    Francisco José Ramos
    21 de enero a 18 de febrero de 2020
    *(último seminario presencial)

    Literatura médica como ventana a épocas históricas de Puerto Rico

    José G. Rigau Pérez
    7 de julio a 4 de agosto de 2020
    Seminario Virtual

    Literatura puertorriqueña de los Estados Unidos

    Carmen Dolores Hernández
    18 de agosto a 15 de septiembre de 2020
    Seminario Virtual

    Galdós: novelista de mujeres

    Mercedes López-Baralt
    29 de septiembre a 27 de octubre de 2020
    Seminario Virtual

  • Seminarios 2019

    Tres gigantes de la novela realista del siglo XIX:
    Flaubert, Dostoievski, Galdós

    Mercedes López-Baralt
    22 de enero a 19 de febrero de 2019

    Escribir San Juan 

    Magali García Ramis
    26 de febrero a 26 de marzo de 2019

    Narrativa breve de la intimidad en la era global. Latinoamérica, siglo XXI

    Juan G. Gelpí
    16 de abril a 14 de mayo de 2019

    Grandes poemas de la poesía puertorriqueña (Segunda Parte)

    José Luis Vega
    13 de agosto a 10 de septiembre de 2019

    La literatura médica como ventana a épocas históricas en Puerto Rico

    José G. Rigau Pérez
    24 de septiembre a 22 de octubre de 2019

    El Lorca menos conocido por el curioso lector

    Mercedes López-Baralt
    5 de noviembre a 3 de diciembre de 2019

  • Seminarios 2018

    Grandes poemas de la poesía puertorriqueña (Primera Parte)

    José Luis Vega
    13 de febrero a 6 de marzo de 2018

    El griego: fuente inagotable del léxico español 

    María C. Hernández García
    10 de abril a 1 de mayo de 2018

    Lo fantástico en la narrativa hispanoamericana 

    Ramón Luis Acevedo
    14 de agosto a 4 de septiembre de 2018

    Dominación, servidumbre y libertad en la fenomenología del espíritu de Hegel

    Francisco José Ramos
    18 de septiembre a 9 de octubre de 2018

    El fascinante mundo de los diccionarios 

    Maia Sherwood
    23 de octubre a 13 de noviembre de 2018

  • Seminarios 2017

    Herencia y vigencia del latín en el español actual 

    María C. Hernández
    7 de marzo a 4 de abril de 2017

    Don Quijote: los motivos temáticos más importantes

    Luce López-Baralt
    2 a 30 de mayo de 2017

  • Seminarios 2016

    La edad de plata española 1927

    Mercedes López-Baralt
    6 de septiembre a 4 de octubre de 2016

    Nietzsche y la transformación de la filosofía

    Francisco José Ramos
    22 de noviembre a 20 de diciembre de 2016

  • Seminarios 2015

    Poesía peruana en quechua y español

    Mercedes López-Baralt
    24 de febrero a 24 de marzo de 2015

    El arte de la poesía 

    José Luis Vega
    7 de abril a 5 de mayo de 2015

    Poesía nicaragüense del siglo XX: de Darío a Cardenal 

    Ramón Luis Acevedo
    20 de agosto a 17 de septiembre de 2015

    El Pensamiento y la Idea de Dios 

    Francisco José Ramos
    29 de septiembre a 27 de octubre de 2015

  • Seminarios 2014

    Diálogo con nuestros escritores

    Ramón Luis Acevedo, moderador
    Juan López Bauzá
    Eduardo Lalo
    Janette Becerra
    Edgardo Rodríguez Juliá
    José Luis Vega
    11 de febrero a 11 de marzo de 2014

    El Gíbaro de Manuel Alonso

    Eduardo Forastieri
    18 de marzo a 15 de abril de 2014

    El experimento con la verdad: Aristóteles y el concepto de la ciencia

    Francisco José Ramos
    30 de septiembre a 28 de octubre de 2014

    La edición crítica de textos clásicos puertorriqueños

    Eduardo Forastieri
    15 a 22 de noviembre de 2014

  • Seminarios 2013

    España en diálogo con Oriente

    Luce López-Baralt
    5 de marzo a 2 de abril de 2013

    Español e inglés en Puerto Rico

    Amparo Morales
    6 de abril a 4 de mayo de 2013

    Poesía y carnaval

    José Luis Vega
    7 al 28 de mayo de 2013

    Cinco poemas de Federico García Lorca

    Mercedes López-Baralt
    3 de septiembre a 1 de octubre de 2013

    Heráclito: una sabiduría ancestral

    Francisco José Ramos
    8 de octubre a 5 de noviembre de 2013

    Borges, el lenguaje y la literatura

    Arturo Echavarría
    12 de noviembre a 10 de diciembre 2013

  • Seminarios 2012

    Poesía y ocultismo: del modernismo a las vanguardias

    José Luis Vega
    21 de febrero a 20 de marzo de 2012

    El español de Puerto Rico

    Amparo Morales
    24 de marzo a 21 de abril de 2012

    Con quién tanto quería: Miguel Hernández
    verso a verso (poesía de la guerra civil española)

    Mercedes López-Baralt
    24 de abril a 22 de mayo de 2012

    Platón y la invención de la filosofía

    Francisco José Ramos
    4 de septiembre a 2 de octubre de 2012

    Cinco poemas de Luis Palés Matos

    Mercedes López-Baralt
    9 de octubre a 13 de noviembre de 2012

    Tres visiones literarias de la guerra hispanoamericana
    en Puerto Rico y los telegramas de la guerra

    Luis González Vales
    20 de noviembre a 18 de diciembre de 2012

  • Seminarios 2011

    Cien años de soledad: una visita a Macondo

    Mercedes López-Baralt
    1 de febrero a 1 de marzo de 2011

    La Nueva gramática de la lengua española (2009):
    novedad y tradición en la descripción del español

    Amparo Morales y José Luis Vega
    5 de marzo a 2 de abril de 2011

    Representaciones de la ciudad en la literatura,
    el bolero y la arquitectura

    Juan G. Gelpí
    12 de abril a 10 de mayo de 2011

    La experiencia mística: de san Juan de la Cruz
    a Ernesto Cardenal

    Luce López-Baralt
    16 de agosto a 13 de septiembre de 2011

    La nueva Ortografía de la lengua española (2010)

    Amparo Morales, José Luis Vega y María Inés Castro
    24 de septiembre a 22 de octubre de 2011

    Los conceptos fundamentales de la filosofía

    Francisco José Ramos
    25 de octubre a 22 noviembre de 2011

  • Seminarios 2010

    El Quijote de la Mancha: una invitación a la locura

    Luce López-Baralt
    16 de febrero a 16 de marzo de 2010

    La Nueva gramática de la lengua española

    Amparo Morales
    23 de marzo a 20 de abril de 2010

    El valor de la poesía

    José Luis Vega
    27 de abril a 25 de mayo de2010

    Teoría y práctica de la narrativa

    Edgardo Rodríguez Juliá
    24 de agosto a 21 de septiembre de 2010

    Los cuentos de memoria

    Magali García Ramis
    5 de octubre a 2 de noviembre de 2010

    La vida es sueño

    Eduardo Forastieri
    9 de noviembre a 7 de diciembre de 2010

  • Talleres para maestros

    La enseñanza escolar del Quijote: guía para
    enseñar las escenas claves de la obra

    Luce López-Baralt
    3 y 10 de febrero de 2018

    Rasgos dialectales del español de Puerto Rico:
    su manejo en el aula

    María Inés Castro
    17 y 24 de febrero de 2018

    La enseñanza escolar de la poesía 

    José Luis Vega
    3 y 10 de marzo de 2018

    La pregunta por la enseñanza de la filosofía 

    Francisco José Ramos
    30 de marzo de 2019

    El español y el inglés: lenguas de comunicación internacional
    (aproximación al análisis contrastivo)

    María Inés Castro
    13 de abril de 2019

    La primera oración de la obra literaria

    José Luis Vega
    4 y 11 de mayo de 2019

  • 1

 

Incorporación de María Inés Castro Ferrer como Académica de número

 

María Inés Castro FerrerEl jueves, 11 de noviembre de 2010 se llevó a cabo la ceremonia de incorporación a la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española como académica de número de la lingüista y catedrática universitaria María Inés Castro Ferrer. El acto se celebró en la sede de la Academia.

La doctora Castro se doctoró en Filosofía y Letras con especialidad en Lingüística de la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras, en 2002, después de haber cursados distintas materias en universidades norteamericanas (Universidad de Texas y Universidad de Maryland).

Su disertación se tituló Uso y función de los conectivos “o sea” y “este”: tres perspectivas de análisis.  Desde entonces su trabajo docente ─como profesora de cursos graduados de lengua en el Departamento de Estudios Hispánicos y en el Departamento de Inglés─  se ha combinado con la investigación. Además, ha colaborado en la organización de convenciones  y congresos (National Communication Association o NCA, Speech Communication Association of Puerto Rico o SCAPR) y con el Instituto Cervantes. Esta última colaboración la llevó a  representar en noviembre de 2006 a la Universidad de Puerto Rico en las discusiones sobre el Sistema Internacional del Español como Lengua Extranjera (SICELE), con reuniones variadas en distintas capitales hispanoamericanas.

Como miembro de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, la Dra. Castro Ferrer se une a la Comisión de Estudios Linguísticos de la Academia Puertorriqueña, que está involucrada en grandes proyectos interacadémicos panhispánicos y locales.  Ha servido ya como Coordinadora de los trabajos en Puerto Rico de la Nueva Ortografía de la Lengua Española, obra de las 21 Academias de la Lengua Española, que se presentará el 28 de noviembre en la Feria del Libro de Guadalajara.

María Inés Castro Ferrer ocupa el sillón V mayúscula, en el cual la preceden el lingüista y lexicógrafo Manuel Álvarez Nazario y el poeta y periodista Rafael Rivera Otero.

La Academia Puertorriqueña de la Lengua Española se complace en recibir, como miembro de número, a María Inés Castro Ferrer.  Su discurso, titulado “Morir por una hermosa palabra”, fue contestado por el Dr. Eduardo Forastieri Braschi, académico de número.

 

link Noticia UNIVERSIA - Puerto Rico

 

 

Homenaje a Jaime Benítez en el centenario de su natalicio

 

La Academia Puertorriqueña de la Lengua, junto a la Academia de la Historia y la Asociación de Médicos Graduados de Universidades Españolas, celebró el natalicio de  D. Jaime Benítez.

D. Jaime fue  miembro de número de la Academia Puertorriqueña y ocupó la rectoría y posteriormente la presidencia de la Universidad de Puerto Rico, por más de veinte años. De todos son conocidos sus esfuerzos en pro de la educación del país y de la calidad universitaria. En la vida política, su aportación al texto de la Constitución -Carta de Derechos- fue determinante.

La ceremonia se realizó en la sede de la Academia Puertorriqueña, el 29 de octubre. Ofrecieron sentidas semblanzas del  prócer  Da. Luce López Baralt, vicedirectora de la Academia Puertorriqueña y D. Luis González Vales, académico de número de la Academia Puertorriqueña y director de la Academia de la Historia. A ellas se sumaron las palabras de los miembros directivos de la Asociación de Médicos  y de la hija de D. Jaime, la Dra. Margarita Benitez.

 

Jaime Benítez

 

 

 

El Rey de España entrega el Premio “Don Quijote” a la Nueva gramática de la lengua española

 

Foto premio-30Los directores y presidentes de las veintidós Academias de la Lengua Española recibieron, de manos del Rey de España don Juan Carlos, el Premio Internacional “Don Quijote de la Mancha”, en un acto presidido por el monarca y celebrado el 26 de octubre en el Museo de Santa Cruz de Toledo.

El galardón, concedido por la Fundación Santillana y la Junta de Castilla-La Mancha, corresponde en su tercera edición y en la categoría de mejor labor institucional, a la Nueva gramática de la lengua española, publicada por la Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) en 2009. Según recoge el acta del jurado, “se trata de la obra monumental que más ha aportado a la unidad normativa del español desde hace más de un siglo”.

La laudatio del premio la realizó el ex presidente de Colombia, don Belisario Betancur. También intervino en el acto el académico de la RAE don Ignacio Bosque, ponente de la obra.

Además de la Nueva gramática de la lengua española, y en la categoría de la más destacada trayectoria individual, el escritor Juan Goytisolo fue premiado “por el conjunto de una obra literaria que ha renovado la novela española, prolongado el vigor del pensamiento crítico y sostenido, con su influyente presencia internacional, el diálogo cultural con el mundo árabe”.

 

 

Presentación Diccionario de americanismos


diccionario-americanismosLa Academia Puertorriqueña, junto a la Asociación de Academias y la Editorial Santillana, el 14 de octubre pasado presentó en la sede de la Academia Puertorriqueña el Diccionario de americanismos. Intervinieron en el acto el Dr. José Luis Vega, director de la Academia Puertorriqueña, don Miguel Tapia, director general de Santillana USA y su coordinador, Dr. Humberto López Morales.

El Diccionario de americanismos es una nueva obra fruto de la política lingüística panhispánica impulsada —desde hace más de una década— por las instituciones encargadas de velar por la unidad y el buen uso del español. La coordinación y dirección del Diccionario de americanismos, editado por Santillana, estuvo a cargo de don Humberto López Morales, secretario general de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE). La publicación contó con el patrocinio de Repsol y la colaboración de la Junta de Andalucía.

Los orígenes y primeros esbozos de este proyecto se remontan al siglo XIX, a raíz de la creación de las primeras Academias americanas, pero su puesta en marcha no se concretó hasta 2002, según el acuerdo adoptado en el XII Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española, celebrado en Puerto Rico. Tras un intenso trabajo, el texto base del Diccionario fue aprobado en 2009 durante las sesiones plenarias celebradas por la ASALE en Sevilla.

El Diccionario de americanismos contiene 70,000 voces, lexemas complejos, frases y locuciones y un total de 120,000 acepciones. La obra incluye también una serie de apéndices, entre ellos los dedicados a las etnias y lenguas indígenas vivas de Hispanoamérica, a los gentilicios americanos y a las siglas hispanoamericanas de más uso.

 

 

Tesoro.PR

 

tesoro module pic

Boletín de ACAPLE

 

BAPLE cover

Dilo: Publicación Semestral

 

Revista Dilo