SEMINARIO VIRTUAL
La Academia Puertorriqueña de la Lengua Española ofrece seminarios y talleres para el enriquecimiento y estudio de nuestra lengua y literatura. Le invitamos a unirse a nuestra lista de suscriptores para recibir información de nuestras actividades, talleres y seminarios.
Cinco martes consecutivos de 7:00 a 9:00 p. m.
7, 14, 21, 28 de febrero y 7 de marzo de 2023
Costo de matrícula: $125.00
Dictado por Mercedes López-Baralt
Transmisión vía ZOOM
Descripción del seminario
Nombrado en alemán como der Doppelgänger, o "el que camina a mi lado", el doble es el lado fantasmagórico de una persona. Según Otto Rank, se trata de un desdoblamiento para vencer la muerte. Freud nos propone uno de los dobles más importantes de la edad contemporánea: el de la psique humana, desdoblada en consciente e inconsciente. El tema abunda en la mitología occidental, remontándose a la antigüedad clásica con el poema Psychomaquia de Prudencio sobre el combate entre los vicios y las virtudes. En la Edad Media, emerge en la leyenda judía del golem, la figura de barro que recibe de su creador la chispa de la vida. El pensamiento mítico, que solo puede expresarse en una dialéctica de opuestos inseparables, nos ofrece innumerables instancias del doble, con su eterna lucha, ya sea entre el bien y el mal, o entre el ser y el estar, la luz y la sombra, la belleza y la fealdad, el espíritu y el cuerpo. Valgan algunos ejemplos: Dios y el diablo, cielo e infierno, Abel y Caín, la bella y la bestia, el hombre lobo, eros y tánatos, el hada madrina y la bruja, y las deidades aztecas Quetzalcóatl (el dios bueno) y Tezcatlipoca (el dios malo). En la literatura moderna, tras la novela cervantina que nos ofrece un doble tan arquetípico como el de don Quijote y Sancho, el doble emerge en nuestro primer gran escritor, el Inca Garcilaso de la Vega. Y si fue precisamente Dostoievski el escritor que catapultó la noción del doble en la novela decimonónica, el tema se multiplica en autores tan diversos como Edgar Allan Poe, Robert Louis Stevenson, Oscar Wilde, Arthur Conan Doyle, Borges, Carlos Fuentes, Mario Benedetti, José Saramago y Rosa Montero. En el cine se manifiesta de manera inolvidable en dos películas de Hitchcock: Vertigo y Shadow of a Doubt, y en otra de Joseph Losey: The Servant. Hasta el cómic no puede prescindir del doble: baste recordar a Clark Kent y Supermán. Sin embargo, la bondad serena de Antonio Machado nos da fe de que los gemelos pueden coexistir en paz, cuando dice: "converso con el hombre que siempre va conmigo". En este seminario examinaremos el doble en el Inca Garcilaso, Galdós, Dostoievski y Lorca.
Las clases serán conferencias de la profesora, con cinco minutos de intermedio, y al final, quince minutos para dialogar con los alumnos sobre el tema de cada clase.
PRIMERA CLASE:
Introducción: el doble en la literatura occidental y en la literatura hispánica: Cervantes, Lope de Vega, Antonio Machado, José Hierro y Rosa Montero.
SEGUNDA CLASE:
El Inca Garcilaso y su tío el Inca Viejo en los Comentarios reales.
TERCERA CLASE:
Los dobles de Galdós: las protagonistas de Fortunata y Jacinta y en Realidad, el doble de Tomás Orozco y Federico Viera.
CUARTA CLASE:
Dostoiesvki: el doble de un asesino compasivo, Raskolnikov (Crimen y castigo) y el doble de Miskin y Rogoshin (El idiota).
QUINTA CLASE:
Los dobles preferidos de Lorca: el niño, la mujer y la rosa. Y un torero: Ignacio Sánchez Mejías, c'est moi.
TEXTOS
Las fuentes del curso son dos novelas de Galdós (Fortunata y Jacinta y Realidad), dos de Dostoievski (Crimen y castigo y El idiota), una de Rosa Montero: El peligro de estar cuerda, y desde luego, el Quijote de Cervantes. También los Comentarios reales del Inca Garcilaso. Y poemas de Lorca, José Hierro y Antonio Machado. Preparé para los alumnos un folleto con citas importantes de los textos aludidos, que se les enviará cuando se matriculen. Obviamente no espero que se lea todo esto, pero sí que lean los fragmentos importantes que les he seleccionado y que están en el folleto. También me baso en varios ensayos críticos en los que reflexiono sobre el tema del doble: La gestación de Fortunata y Jacinta: Galdós y la novela como re-escritura (San Juan, Huracán, 1992); "Galdós y Dostoievski: una mirada intertextual al problema del doble" (Revista de Estudios Hispánicos, UPR, 1997); El Inca Garcilaso, traductor de culturas (Madrid, Vervuert, 2011); "El Inca Garcilaso, nuestro primer gran escritor" (Revista Letras, Lima, 2017); "El yo plural del poeta: Ignacio Sánchez-Mejías, c'est moi". (“Lorca y la poética del enigma, Ediciones Mandala, Madrid, 2022): "Todo se ha hecho a mi voluntad: el legado de Melibea en manos de la Fortunata de Galdós" (Boletín de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, San Juan, 2022).
Galdós:
Fortunata y Jacinta (1887), la novela más famosa de Galdós, narra los dos amores de Juanito Santa Cruz, un señorito de clase alta, guapo, vago y mongo, para decirlo en puertorriqueño, con dos mujeres: su esposa, la fiel Jacinta, burguesa como él, y su amante, una chica del pueblo, Fortunata, la más mítica de las heroínas del novelista. Madrid es la gran protagonista de la novela, una ciudad escindida en dos mundos: la burguesía y la pobreza. Realidad (1889) es una segunda versión de la novela que la precede, La incógnita. La primera es epistolar, la segunda, dialogada. Ambas tratan del matrimonio fatulo entre dos personajes de alcurnia, Tomás Orozco, un santurrón hipócrita y cruel, que no tiene relaciones conyugales con su lúcida esposa, Augusta. Ella tiene un affair con Federico Viera, un bohemio, quien a su vez tiene amores con una prostituta, "la Peri", y al final se suicida. El biógrafo galdosiano, Pedro Ortiz Armengol, señala las connotaciones autobiográficas de la novela, que parecen aludir a los amores clandestinos entre Galdós y la novelista Emilia Pardo Bazán, quien le pega cuernos a don Benito con otro hombre, José Lázaro Galdiano.
Dostoievsky:
Crimen y castigo (1866) narra la historia de Rashkolnikov, un estudiante en la capital de la Rusia imperial, San Petersburgo. La pobreza lo obliga a interrumpir sus estudios, por lo que decide matar a una anciana prestamista. El crimen lo deja en un estado de confusión, con un conflicto interno entre el bien y el mal. Finalmente se entrega a la justicia y lo mandan a trabajos forzados en Siberia. Pero lo acompaña su amiga, Sonia, y arrepentido de todo, se da cuenta de que la ama y siente que el sol lo ha iluminado hacia una nueva vida de perdón y de bondad. El idiota (1869) cuenta la vida del príncipe Mishkin - un santo laico - que tras salir de una clínica en que se trató de epilepsia y problemas mentales regresa a su Rusia natal para recibir una herencia y "mezclarse con la gente". Sin embargo, en San Petersburgo solo le aguarda una sociedad obsesionada con el dinero y el poder, que pondrá a prueba su moral y sus sentimientos. Allí conoce al terrible Rogoshin, hijo de un acaudalado mercader, quien se enamora de la mujer a quien Mishkin ama en silencio, Anastasia. Al final Rogoshin mata a Anastasia, y frente a su cadáver, Mishkin se abraza con el asesino.
El Inca Garcilaso:
Comentarios reales (1609, 1617). Se trata de la crónica del primer mestizo peruano celebrado internacionalmente, hijo de un capitán español y una india. Historiador, antropólogo avant la lettre, y sobre todo, el primer gran escritor de nuestra América, escribe un monumental libro dual tan mestizo somo él: la historia de los incas (dedicada a su madre) y la historia de la conquista del Perú (dedicada al padre).
Para pago por cheque personal pulse pago por ATH-Móvil.
Ofrecemos la opción de créditos de educación continua. Tiene un costo adicional. El pago debe realizarse en una transacción por separado a nombre de la Universidad Interamericana de Puerto Rico. Una vez inicie el seminario recibirán la información para efectuar el pago por los créditos de educación continua.
A continuación se incluye la información de algunos de los talleres y seminarios que se han llevado a cabo.
-
Seminarios 2022
Dos gigantes de la poesía hispanoamericana:
César Vallejo y Pablo NerudaMercedes López-Baralt
1 de febrero al 1 de marzo de 2022
Seminario VirtualLa mejor poesía de amor del Siglo de Oro
Dra. Luce López-Baralt
19 de abril al 17 de mayo de 2022
Seminario Presencial y VirtualLuis Rafael Sánchez:
Hacia una visión de conjuntoEfraín Barradas
16 de agosto al 13 de septiembre de 2022
Seminario Presencial y VirtualLa obra literaria de Oliverio Girondo:
Vanguardia y carnavalJosé Luis Vega
1 al 29 de noviembre de 2022
Seminario Presencial y Virtual -
Seminarios 2021
Viaje a la semilla: los orígenes indígenas de la literatura hispanoamericana
Mercedes López-Baralt
2 de febrero a 2 de marzo de 2021
Seminario VirtualEl sueño y la literatura
José Luis Vega
6 de abril a 2 de mayo de 2021
Seminario VirtualMis maestros
Fernando Iwasaki
10 de agosto a 14 de septiembre de 2021
Seminario Virtual -
Seminarios 2020
Lenguaje, metáfora y el viaje infinito del pensamiento
Francisco José Ramos
21 de enero a 18 de febrero de 2020
*(último seminario presencial)Literatura médica como ventana a épocas históricas de Puerto Rico
José G. Rigau Pérez
7 de julio a 4 de agosto de 2020
Seminario VirtualLiteratura puertorriqueña de los Estados Unidos
Carmen Dolores Hernández
18 de agosto a 15 de septiembre de 2020
Seminario VirtualGaldós: novelista de mujeres
Mercedes López-Baralt
29 de septiembre a 27 de octubre de 2020
Seminario Virtual -
Seminarios 2019
Tres gigantes de la novela realista del siglo XIX:
Flaubert, Dostoievski, GaldósMercedes López-Baralt
22 de enero a 19 de febrero de 2019Escribir San Juan
Magali García Ramis
26 de febrero a 26 de marzo de 2019Narrativa breve de la intimidad en la era global. Latinoamérica, siglo XXI
Juan G. Gelpí
16 de abril a 14 de mayo de 2019Grandes poemas de la poesía puertorriqueña (Segunda Parte)
José Luis Vega
13 de agosto a 10 de septiembre de 2019La literatura médica como ventana a épocas históricas en Puerto Rico
José G. Rigau Pérez
24 de septiembre a 22 de octubre de 2019El Lorca menos conocido por el curioso lector
Mercedes López-Baralt
5 de noviembre a 3 de diciembre de 2019 -
Seminarios 2018
Grandes poemas de la poesía puertorriqueña (Primera Parte)
José Luis Vega
13 de febrero a 6 de marzo de 2018El griego: fuente inagotable del léxico español
María C. Hernández García
10 de abril a 1 de mayo de 2018Lo fantástico en la narrativa hispanoamericana
Ramón Luis Acevedo
14 de agosto a 4 de septiembre de 2018Dominación, servidumbre y libertad en la fenomenología del espíritu de Hegel
Francisco José Ramos
18 de septiembre a 9 de octubre de 2018El fascinante mundo de los diccionarios
Maia Sherwood
23 de octubre a 13 de noviembre de 2018 -
Seminarios 2017
Herencia y vigencia del latín en el español actual
María C. Hernández
7 de marzo a 4 de abril de 2017Don Quijote: los motivos temáticos más importantes
Luce López-Baralt
2 a 30 de mayo de 2017 -
Seminarios 2016
La edad de plata española 1927
Mercedes López-Baralt
6 de septiembre a 4 de octubre de 2016Nietzsche y la transformación de la filosofía
Francisco José Ramos
22 de noviembre a 20 de diciembre de 2016 -
Seminarios 2015
Poesía peruana en quechua y español
Mercedes López-Baralt
24 de febrero a 24 de marzo de 2015El arte de la poesía
José Luis Vega
7 de abril a 5 de mayo de 2015Poesía nicaragüense del siglo XX: de Darío a Cardenal
Ramón Luis Acevedo
20 de agosto a 17 de septiembre de 2015El Pensamiento y la Idea de Dios
Francisco José Ramos
29 de septiembre a 27 de octubre de 2015 -
Seminarios 2014
Diálogo con nuestros escritores
Ramón Luis Acevedo, moderador
Juan López Bauzá
Eduardo Lalo
Janette Becerra
Edgardo Rodríguez Juliá
José Luis Vega
11 de febrero a 11 de marzo de 2014El Gíbaro de Manuel Alonso
Eduardo Forastieri
18 de marzo a 15 de abril de 2014El experimento con la verdad: Aristóteles y el concepto de la ciencia
Francisco José Ramos
30 de septiembre a 28 de octubre de 2014La edición crítica de textos clásicos puertorriqueños
Eduardo Forastieri
15 a 22 de noviembre de 2014 -
Seminarios 2013
España en diálogo con Oriente
Luce López-Baralt
5 de marzo a 2 de abril de 2013Español e inglés en Puerto Rico
Amparo Morales
6 de abril a 4 de mayo de 2013Poesía y carnaval
José Luis Vega
7 al 28 de mayo de 2013Cinco poemas de Federico García Lorca
Mercedes López-Baralt
3 de septiembre a 1 de octubre de 2013Heráclito: una sabiduría ancestral
Francisco José Ramos
8 de octubre a 5 de noviembre de 2013Borges, el lenguaje y la literatura
Arturo Echavarría
12 de noviembre a 10 de diciembre 2013 -
Seminarios 2012
Poesía y ocultismo: del modernismo a las vanguardias
José Luis Vega
21 de febrero a 20 de marzo de 2012El español de Puerto Rico
Amparo Morales
24 de marzo a 21 de abril de 2012Con quién tanto quería: Miguel Hernández
verso a verso (poesía de la guerra civil española)Mercedes López-Baralt
24 de abril a 22 de mayo de 2012Platón y la invención de la filosofía
Francisco José Ramos
4 de septiembre a 2 de octubre de 2012Cinco poemas de Luis Palés Matos
Mercedes López-Baralt
9 de octubre a 13 de noviembre de 2012Tres visiones literarias de la guerra hispanoamericana
en Puerto Rico y los telegramas de la guerraLuis González Vales
20 de noviembre a 18 de diciembre de 2012 -
Seminarios 2011
Cien años de soledad: una visita a Macondo
Mercedes López-Baralt
1 de febrero a 1 de marzo de 2011La Nueva gramática de la lengua española (2009):
novedad y tradición en la descripción del españolAmparo Morales y José Luis Vega
5 de marzo a 2 de abril de 2011Representaciones de la ciudad en la literatura,
el bolero y la arquitecturaJuan G. Gelpí
12 de abril a 10 de mayo de 2011La experiencia mística: de san Juan de la Cruz
a Ernesto CardenalLuce López-Baralt
16 de agosto a 13 de septiembre de 2011La nueva Ortografía de la lengua española (2010)
Amparo Morales, José Luis Vega y María Inés Castro
24 de septiembre a 22 de octubre de 2011Los conceptos fundamentales de la filosofía
Francisco José Ramos
25 de octubre a 22 noviembre de 2011 -
Seminarios 2010
El Quijote de la Mancha: una invitación a la locura
Luce López-Baralt
16 de febrero a 16 de marzo de 2010La Nueva gramática de la lengua española
Amparo Morales
23 de marzo a 20 de abril de 2010El valor de la poesía
José Luis Vega
27 de abril a 25 de mayo de2010Teoría y práctica de la narrativa
Edgardo Rodríguez Juliá
24 de agosto a 21 de septiembre de 2010Los cuentos de memoria
Magali García Ramis
5 de octubre a 2 de noviembre de 2010La vida es sueño
Eduardo Forastieri
9 de noviembre a 7 de diciembre de 2010 -
Talleres para maestros
La enseñanza escolar del Quijote: guía para
enseñar las escenas claves de la obraLuce López-Baralt
3 y 10 de febrero de 2018Rasgos dialectales del español de Puerto Rico:
su manejo en el aulaMaría Inés Castro
17 y 24 de febrero de 2018La enseñanza escolar de la poesía
José Luis Vega
3 y 10 de marzo de 2018La pregunta por la enseñanza de la filosofía
Francisco José Ramos
30 de marzo de 2019El español y el inglés: lenguas de comunicación internacional
(aproximación al análisis contrastivo)María Inés Castro
13 de abril de 2019La primera oración de la obra literaria
José Luis Vega
4 y 11 de mayo de 2019
- 1